Prevén temporada ciclónica activa en el Atlántico: entre 13 y 18 tormentas con nombre

Prevén temporada ciclónica activa en el Atlántico: entre 13 y 18 tormentas con nombre

  • Cuba
  • abril 2, 2025
  • No Comment
  • 82

MIAMI, Estados Unidos. – La temporada de huracanes del Atlántico, que comienza oficialmente el próximo 1 de junio, podría ser especialmente intensa en 2025, según pronósticos recientes de la empresa meteorológica AccuWeather. Las primeras evaluaciones apuntan a una temporada que podría parecerse a la del año anterior, calificada como una de las más devastadoras y costosas registradas hasta la fecha.

Alex DaSilva, experto principal en huracanes de AccuWeather, advirtió que este año podría caracterizarse por ciclones especialmente “volátiles” debido al impacto potencial de las altas temperaturas oceánicas actuales. Las aguas del Atlántico, el Caribe y el golfo de México están significativamente por encima de los promedios históricos, condición que favorece la formación de tormentas más intensas y peligrosas.

“Una rápida intensificación de las tormentas probablemente pasará a la historia de nuevo este año, ya que se prevé que las temperaturas de la superficie del mar y el contenido de calor oceánico (OHC, por sus siglas en inglés) en gran parte de la cuenca estén muy por encima del promedio”, aseguró DaSilva.

AccuWeather estima que podrían formarse entre 13 y 18 tormentas nombradas durante la temporada, incluyendo entre siete y diez huracanes. De estos, entre tres y cinco alcanzarían la categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson, por lo que serían “huracanes mayores”.

Aunque el pronóstico se enfoca principalmente en las zonas de Estados Unidos con mayor riesgo, como la costa norte y este del golfo de México, DaSilva destacó que también estarán en riesgo elevado áreas del noreste del Caribe. Esto implica una posible afectación directa o indirecta para Cuba, debido a su proximidad geográfica.

Según el experto, fenómenos como La Niña o El Niño podrían influir significativamente en la segunda mitad del año. “Una tendencia hacia La Niña podría generar un final activo de la temporada, mientras que una tendencia hacia El Niño podría provocar un final más temprano”, señaló DaSilva.

El equipo de AccuWeather formula sus predicciones analizando años anteriores con patrones climáticos similares. Entre los años recientes de referencia figuran las temporadas ciclónicas de 2017 y 2023, ambas notablemente destructivas para el Caribe y la región sureste de Estados Unidos, con huracanes como Harvey, Irma e Idalia.

Además, el informe de la compañía meteorológica resalta la influencia del sistema conocido como alta presión de las Azores-Bermuda, cuya posición puede determinar si las tormentas se dirigen hacia el oeste, afectando al Caribe y al Golfo, o si giran hacia el norte, alejándose de las costas caribeñas.

La temporada ciclónica del Atlántico concluye oficialmente el 30 de noviembre. No obstante, septiembre es el mes de mayor actividad ciclónica, con un pico habitual alrededor del día 10.

Related post

Scientists claim to have unlocked ‘secret sauce’ needed for fine chocolate

Scientists claim to have unlocked ‘secret sauce’ needed for…

Results of studying cocoa bean fermentation in Colombia could pave way to manipulate flavour, say researchers Whether you enjoy an aromatic…
Francia Márquez habla de las tensiones en el Gobierno y las lecciones de tres años en el poder: “Vivía sabroso antes, vine acá a sufrir”

Francia Márquez habla de las tensiones en el Gobierno…

La vicepresidenta Francia Márquez concedió una entrevista desde Cali en la que abordó desde los retos de su gestión hasta el…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…