Menos estudiantes, pocos maestros y muchas ‘advertencias’: así va la Educación en Cuba

Menos estudiantes, pocos maestros y muchas ‘advertencias’: así va la Educación en Cuba

  • Cuba
  • marzo 26, 2025
  • No Comment
  • 33

La presión e incluso las amenazas sobre los profesionales de la Salud y de la Educación son la única baza que le queda al régimen cubano para intentar controlar lo incontrolable, mientras ambos sectores, pilares de la propaganda gubernamental, atraviesan su peor época en más de seis décadas.

Si a los médicos se les impide ahora decir a sus pacientes que no hay medicamentos para sus respectivas dolencias, y dejar que choquen con la realidad en las farmacias vacías, a los maestros se les prohíbe comentar o divulgar sobre el creciente déficit de docentes para los niveles de enseñanza primaria y secundaria. Desatender cualquiera de estas «advertencias» puede acarrear represalias.

«Hay secundarias que no tienen profesores», dice Mirna, maestra de enseñanza primaria en Playa, La Habana, luego de leer varias denuncias ciudadanas que circulan en redes sociales. Las publicaciones no solo se refieren al déficit de profesores en especialidades como Geografía, Biología, Física o Química, sino también a la obligatoriedad de enviar a los niños a la escuela para aparentar «que todo está en orden».

«Y también es verdad que le enviaron a los directores de las escuelas la información de que los alumnos de primaria no pueden salir antes de las 4:20 de la tarde. Si un familiar tiene necesidad de recoger a su niño fuera de horario, hay que notificar al municipio. Y esto nadie me lo contó, yo lo viví», agrega Mirna.

«Para suplir el tiempo que se supone estén recibiendo clases, los estudiantes son convocados para actividades político-ideológicas, que también son evaluadas como contenido académico e influye en los escalafones del estudiantado», dice Lidia Noceda, profesora de enseñanza secundaria en el municipio 10 de Octubre.

«Pero esta no es una práctica novedosa; lo que sucede es que luego de los eventos del 11J (de 2021) la presión sobre los estudiantes universitarios creció significativamente respecto a la participación en este tipo de actividades, y que actualmente es extensiva a los niveles de primaria y secundaria. No tengo temor a las represalias ni a las medidas que el Ministerio de Educación quiera tomar con mi persona, en tanto mi deber y mi obligación es con los alumnos. ¿Que me separen de mi puesto laboral le soluciona el problema al Gobierno? No. Simplemente será una maestra menos. Las consecuencias de que hoy no haya maestros en asignaturas puntuales, y que los niveles académicos vayan en descenso, son responsabilidad absoluta del Gobierno», considera.

Noceda menciona además los bajos salarios, la emigración y el desánimo de las nuevas generaciones para elegir carreras pedagógicas. «Es fácil dilucidar quiénes son los verdaderos responsables de que incluso las denuncias trasciendan en las redes sociales. La gente se cansa hasta de fingir», dice esta maestra que lleva más de 20 años impartiendo clases.

La precariedad del sistema de Educación en Cuba no es novedad; tampoco lo es que ha empeorado de manera significativa en las últimas dos décadas, luego del fracaso que representó el programa masivo para la captación de «profesores emergentes». El método educativo cubano, sostenido fundamentalmente desde una concepción ideológica, no prioriza la vocación en la formación de profesionales de la enseñanza.

En octubre de 2020, las autoridades del Ministerio de Educación Superior (MES) anunciaron que todos los estudiantes que concluyen el grado 12 tenían asegurada ese año —al menos numéricamente— una plaza en la Educación Superior, y que aprobar los exámenes de ingreso no sería imprescindible, pues todas las opciones de estudios universitarios recorrerían el escalafón hasta el final. En aquel momento, René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES, aseguró que tendrían prioridad «los que aprobaron y luego los que no», pero que las ofertas llegarían incluso hasta aquellos que no se presentaran a las pruebas de ingreso.

«Ese fue el resultado 20 años después del fracaso del programa de profesores emergentes ideado por Fidel (Castro). Es lo que hoy estamos contemplando: si se aplicara cabalmente un examen de ingreso, en Cuba no habría universitarios», señala Alina, profesora de enseñanza secundaria en el municipio Cerro.

«Reconozco que soy parte del encubrimiento de lo espantoso y delicado que es este asunto, pues a la larga en Cuba no habrá verdaderos profesionales. No hay maestros en el país para cubrir toda la docencia. Y esa es la verdad. Y cada año habrá menos, eso te lo puedo asegurar. Lo peor es que la directiva del ministerio sigue siendo ignorar un problema que se agudizó con la pandemia del Covid-19», añade Alina.

Como consecuencia de la pandemia y las decisiones desacertadas de las autoridades en Educación, los estudiantes pasaron de grado sin haber afianzado los conocimientos. «Este déficit en el aprendizaje lo continuarán arrastrando. A largo plazo, tendremos universitarios y profesionales con severos problemas tanto en la organización del pensamiento, como en el propio conocimiento de las disciplinas que hayan elegido cursar en estudios superiores. Estoy totalmente de acuerdo en que los principales perjudicados de la pandemia, dentro de cinco años o más, serán nuestros actuales estudiantes de primaria, secundaria y preuniversitario«, declaró a DIARIO DE CUBA en 2021 la profesora de primaria María Eugenia Gordillo.

«¿Te has fijado que cada día las escuelas están más vacías de estudiantes?», comenta Reinier Páez, vecino de la escuela primaria Ejército Rebelde, ubicada en el consejo popular Plaza.

«En esa escuela estudié yo y luego estudiaron mis hijos. Hace 20 años casi no cabían los niños en el patio donde se hacían los matutinos. De más de diez aulas que tiene esa escuela, actualmente solo funcionan dos. Lo mismo sucede en la escuela primaria Conrado Benítez, en Playa, donde vive la familia de mi esposa», comenta Páez.

«Sin embargo, ninguno de los ministerios se pronuncia sobre por qué cada vez hay menos maestros y menos estudiantes. Solo queda la especulación y sacar las conclusiones al leer las denuncias que circulan en redes sociales los familiares que tienen a sus hijos estudiando en primaria y secundaria. En la época de mis hijos ya había problemas con los maestros de química, matemáticas y física, pero era en la secundaria. Hoy veo que el desastre se ha extendido a la enseñanza primaria también», concluye Páez.

Related post

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
Narcos conchudos, ya ni disimulan con caletas: en Valle llenan camioneta de droga del piso hasta el techo

Narcos conchudos, ya ni disimulan con caletas: en Valle…

El insólito caso de tráfico de narcóticos ocurrió en una vía intermunicipal de Valle del Cauca. Los bloques de marihuana ocupaban…
Cancillería publicó borrador de resolución que eliminaría el requisito del inglés para el cargo de embajador

Cancillería publicó borrador de resolución que eliminaría el requisito…

El documento se encuentra en etapa de consulta pública y sostiene que es necesario “modificar los conocimientos básicos o esenciales” en…