
Cuba: El descontento social registrado en marzo refleja «un país en crisis sistémica»
- Cuba
- abril 2, 2025
- No Comment
- 3
MIAMI, Estados Unidos. – Un total de 683 protestas, denuncias y acciones cívicas públicas fueron registradas en Cuba durante el mes de marzo, según el más reciente informe del Observatorio Cubano de Conflictos (OCC). La cifra representa un incremento del 41,7% con respecto a febrero y un 4,25% en comparación con el mismo mes de 2024, un aumento que refleja el deterioro de las condiciones sociales, económicas y políticas en la Isla.
“La recuperación con respecto al mes anterior fue respaldada por la voluntad de activistas y periodistas independientes que monitorean las protestas y denuncias en Cuba para continuar haciéndolo”, señala el informe enviado a CubaNet. Este repunte ocurrió a pesar de la suspensión temporal de la ayuda estadounidense que apoya la labor de muchos de estos actores, y en un contexto en el que Martí Noticias, una de las principales fuentes informativas sobre Cuba, se mantuvo inactiva.
Hambre y apagones entre las principales causas del malestar
La categoría con mayor número de incidentes fue la de “Alimentación, Inflación y Agricultura”, con 151 acciones. Destaca el caso de Mayelín Carrasco Álvarez, una madre de tres hijos de Río Cauto, provincia Granma, que denunció públicamente el hambre y fue arrestada por funcionarios locales. Su detención provocó una protesta masiva en el pueblo. “La leche, el pan, todo lo han quitado, y no me interesa que me lleven a la prisión, estoy defendiendo mis derechos”, gritó Carrasco desde una tribuna improvisada, antes de ser llevada a la fuerza.
En segundo lugar se ubicó la categoría “Servicios Públicos”, con 120 protestas, muchas de ellas motivadas por el cuarto apagón nacional en menos de seis meses. Durante casi 72 horas, entre el 14 y el 17 de marzo, Cuba quedó completamente a oscuras. La falta de electricidad afectó hospitales, escuelas y el abasto de agua, y se reportó al menos una muerte por falta de atención médica.
Un usuario en redes sociales expresó: “La gran pregunta del millón es, ¿cuándo van a dejar de beneficiarse y acabar de coger el dinero para hacer una termoeléctrica que valga la pena?”
Represión en aumento
La represión gubernamental también experimentó un alarmante aumento. El OCC registró 115 actos represivos, entre ellos golpizas a presos políticos, amenazas a activistas y citaciones arbitrarias por parte de la Seguridad del Estado. Se reportó además el fallecimiento de cinco reclusos en la prisión de Boniato, Santiago de Cuba, por causas como desnutrición, tuberculosis y negligencia médica.
Un ejemplo extremo fue la condena a siete años de prisión impuesta al ciudadano Alexander Mario Fábregas, por sus publicaciones en redes sociales consideradas “subversivas”.
Inseguridad ciudadana y violencia social
La inseguridad también ocupó un lugar prominente en el informe con 108 denuncias. Se registraron 13 muertes violentas, incluyendo feminicidios, asesinatos con armas de fuego y muertes en manos de las fuerzas del orden. La violencia tocó incluso al turismo, con la muerte del canadiense Rui Andrade en Varadero.
En varios casos se documentó el uso de armas de fuego, entre ellas pistolas Makarov, presuntamente provenientes de arsenales militares. También se identificaron nuevas formas delictivas como el secuestro de motocicletas y la exigencia de rescate por su devolución.
Un país empobrecido y desesperanzado
El informe recoge otros fenómenos alarmantes: la expansión del consumo de drogas entre jóvenes, la elevada tasa de suicidios, la criminalización de la mendicidad y el deterioro acelerado del sistema de salud pública. El caso de Damir Ortiz Ramírez, un niño diagnosticado erróneamente en Cuba con linfoma de Burkitt y actualmente tratado en EE.UU., puso en evidencia la gravedad de la situación médica en la Isla.
La superiora de las Hijas de la Caridad, Sor Nadieska Almeida, resumió el sentimiento general en una publicación viral titulada “Otra vez basta ya”: “¡Basta ya de burlas, de insultos, de irrespeto! Basta ya de sometimientos, de leyes mordazas y de amenazas de cárcel y muerte. Este pueblo tiene derecho a la vida, a la alegría, a no permanecer en la pobreza.”
Un mapa de protestas que abarca toda la Isla
Las manifestaciones ocurrieron en todas las provincias cubanas y en el municipio especial Isla de la Juventud. La Habana lideró con 241 protestas, seguida por Santiago de Cuba (89), Matanzas (44) y Holguín (39). El 68,8% de las acciones estuvieron motivadas por la falta de derechos económicos y sociales.
El Observatorio concluye que “los datos de marzo reflejan un país en crisis sistémica, donde el pueblo cubano sigue protestando a pesar de la represión y la censura”.