Estos son los principales productos de exportación de Nicaragua – Nicaragua Investiga
- Nicaragua
- octubre 25, 2025
- No Comment
- 5
Nicaragua, que ahora está amenazada por la expulsión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, ha consolidado su posición como un exportador dinámico en América Latina, impulsado por una combinación de recursos naturales, mejoras técnicas en la agricultura y la atracción de inversiones en sectores clave.
En el primer semestre de 2025, las ventas externas de mercancías alcanzaron los 3.987,9 millones de dólares, un avance del 13,2% respecto al mismo período de 2024, según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN). Este repunte se explica en gran medida por alzas en los precios internacionales —como el 42,7% en el café y el 37,8% en el ganado en pie— y un crecimiento sectorial desigual: agropecuario (+47,8%), minero (+31,5%) y manufacturero (+0,6%), contrarrestado por una caída del 5,5% en pesca y acuicultura.
¿Quiénes son los millonarios de Nicaragua en 2025 y cuánto dinero tienen?
Sin embargo, al incluir las exportaciones de zona franca, el total acumulado hasta junio de 2025 superó los 4.441,1 millones de dólares, con un incremento del 12,5%. Estas cifras reflejan una recuperación post-pandemia, pero también vulnerabilidades como la dependencia de commodities volátiles y sanciones geopolíticas que han redirigido flujos comerciales.
Históricamente, el panorama exportador nicaragüense se ha centrado en una canasta reducida de bienes, donde 20 productos representan alrededor del 85% del total, una concentración que expone al país a riesgos de precios globales y clima adverso. Analizando la evolución desde 2022, el oro, el café y la carne bovina siguen dominando, aunque con variaciones notables en volúmenes y destinos que ilustran adaptaciones estratégicas del sector.
El oro: el pilar inquebrantable, con giro hacia el norte
El oro en bruto se mantiene como el rey indiscutible de las exportaciones nicaragüenses, facturando 935 millones de dólares en 2022 —casi un cuarto del total— y contribuyendo con el 59,2% junto al café y la carne.
En 2024, pese a una merma del 1,5% en volumen, el valor se sostuvo gracias a un salto del 21,9% en el precio por onza troy, impulsado por tensiones globales en metales preciosos. Este producto minero, extraído principalmente por empresas canadienses como Calibre Mining, ha migrado de mercados tradicionales: las ventas a Estados Unidos cayeron drásticamente, mientras Canadá emergió como segundo destino general con 532,3 millones de dólares (12,7% del total exportador), un multiplicador de 20 veces desde 2021.
Esta reorientación no solo mitiga sanciones estadounidenses contra el sector aurífero —intensificadas en 2022 bajo la administración Biden—, sino que aprovecha lazos corporativos directos. En el contexto de 2025, el auge minero (+31,5%) sugiere que el oro podría superar los 1.000 millones anuales si los precios se mantienen elevados, aunque la sostenibilidad depende de regulaciones ambientales y exploraciones en regiones como el Caribe.
Café: de auge a estabilización, con sombras competitivas
El café, emblema exportador de Nicaragua, generó 711 millones de dólares en 2022 —un 38,4% más que el año previo, con precios promedio de 206 dólares por quintal— y representó el 18% de las exportaciones.
Cinco destinos económicos en Nicaragua para viajeros con presupuesto ajustado
Sus principales compradores, Estados Unidos e Italia, valoran su perfil de sabor único, cultivado en las alturas de Matagalpa y Jinotega. No obstante, el sector enfrentó turbulencias en 2023-2024: la quiebra de Mercon Coffee Group y el cierre de su filial CISA Exportadora redujeron la producción a 2,7 millones de quintales en 2024 (desde 3,4 millones en 2021), con ingresos cayendo a 524 millones de dólares pese a precios de 194 dólares por quintal.
Esta contracción, que afectó el 80% de las exportaciones cafetaleras hacia EE.UU., se atribuye a plagas, sequías y menor inversión, aunque innovaciones del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) —como semillas resistentes— han impulsado volúmenes en nichos orgánicos. En 2025, el alza del 42,7% en precios internacionales revivió el rubro, contribuyendo al boom agropecuario, pero la competencia de Vietnam y Brasil exige diversificación hacia mercados como Cuba donde Nicaragua ya envía lotes premium.
Carne bovina y otros agropecuarios: crecimiento sostenido por técnica y demanda regional
La carne de bovino, junto al ganado en vivo, aportó el 10-15% anual en la última década, beneficiada por el DR-CAFTA y la demanda centroamericana.
En 2022, su valor rondó los 200-250 millones de dólares, con envíos a EE.UU., México y El Salvador. El avance del 37,8% en precios en 2025 refleja recuperación post-pandemia y mejoras en sanidad animal, pero también presiones por deforestación en la región del Pacífico.
¿Cuáles volcanes de Nicaragua se pueden visitar y cuáles no?
Paralelamente, el frijol —de nicho marginal hace una década— escaló al 2,7% del total en 2022 gracias a semillas tolerantes a sequía del INTA, exportando a vecinos como Guatemala y Honduras. El tabaco, otro estandarte, generó 421,8 millones de dólares en 2024 (+2%), con EE.UU. absorbiendo el 80,2%, aunque su volumen cayó 19,3% por competencia dominicana y regulaciones antitabaco globales. Inversiones en Estelí han elevado su prestigio en rankings como Cigar Aficionado, pero la volatilidad climática amenaza su expansión.
Manufacturas y pesca: El talón de Aquiles en diversificación
Las manufacturas, como arneses para autos (799,7 millones en 2024, -7,9%) y textiles, dependen de zonas francas y representan el 37,7% del total en 2025, con destinos como México (86,5% de arneses). Su estancamiento (+0,6%) contrasta con el dinamismo agro-minero, señalando la necesidad de innovación para contrarrestar sanciones.
En pesca, el camarón y pepino de mar cayeron 17,2% y 5,5% en 2024 por sobreexplotación y disputas con China en el Pacífico, aunque el -5,5% en 2025 sugiere estabilización si se aplican cuotas sostenibles.
Destinos en transformación: de la dependencia a la multipolaridad
EE.UU. sigue liderando con 38,7% en 2024 (1.623,7 millones, -2,1% interanual), pero su peso se erosionó desde el 50% en 2021 por sanciones y menor producción local. Canadá (12,7%) y El Salvador (10,8%) ganan terreno, mientras México, Costa Rica y Guatemala completan el top cinco regional. Por su parte Rusia y China, los grandes aliados ideológicos del régimen sandinista, solo capturan el 1,6%. Esta diversificación —a 129 mercados en 2022— amortigua riesgos, pero el déficit comercial acumulado de 1.147,6 millones en el primer semestre de 2025 subraya la urgencia de elevar el valor agregado.
Las exportaciones nicaragüenses ilustran una economía aún frágil: el oro y café impulsan el crecimiento, pero caídas en tabaco, pesca y café demandan políticas de resiliencia. Con proyecciones de PIB al 3-4% en 2025 e inflación controlada (2-4%), el país podría apuntar a 8.000 millones anuales si invierte en tecnología y sostenibilidad, evitando la trampa de la concentración primaria.