
Puma rescatada en Girardota, Antioquia, no logrará volver a la vida silvestre
- Colombia
- octubre 15, 2025
- No Comment
- 6
Pico y Placa Medellín
Pico y Placa Medellín
Pico y Placa Medellín
Pico y Placa Medellín
Pico y Placa Medellín
Pico y Placa Medellín
Pico y Placa Medellín
El felino tendrá que vivir el resto de su vida en el zoológico de Cali, al no ser capaz de recuperar sus instintos.
-
La joven puma presentaba un alto grado de amansamiento, por que lo que liberarla era condenarla a la muerte. FOTO: CORTESÍA CORANTIOQUIA
El desenlace en la historia de la joven puma rescatada en el municipio de Girardota en enero acabó siendo agridulce. El felino fue arrancado de su hábitat natural siendo apenas una cachorra; esta puma fue una de las innumerables víctimas del tráfico ilegal de fauna silvestre en Colombia. Como muchos otros, fue arrebatada de su madre. Fue condenada a un crecimiento en condiciones antinaturales, donde la interacción humana reemplazó las enseñanzas de supervivencia que habría recibido en la naturaleza.
El animal fue rescatado en medio de un operativo de control de la Policía Nacional en el Peaje el Trapiche, de Girardota, el Centro de Atención y Valoración -CAVR- del Área Metropolitana le brindó los primeros cuidados y Corantioquia la recibió para trasladarla al Hogar de Paso de la Corporación, el equipo de profesionales de Fauna se encontró con un animal con altos signos de amansamiento. Su comportamiento, moldeado por el contacto humano, había borrado los instintos esenciales para sobrevivir en su hábitat: el miedo a las personas, la capacidad de cazar y de defender su territorio.
Lea: ¿Qué hacer ante la presencia de un puma como el que causó sensación en el Oriente antioqueño?
A pesar de todos los esfuerzos del personal del convenio de Fauna de Corantioquia por rehabilitarla y recuperar sus comportamientos naturales, el tiempo de sometimiento al ser humano y la huella que esto dejó era demasiado fuerte. Su destino quedó sellado: una vida bajo cuidado humano era su única opción de supervivencia, ya que liberarla en la naturaleza habría sido una sentencia de muerte. Es así como llegó al Zoológico de Cali, un espacio donde ha recibido una segunda oportunidad.
A mediados de abril de este año llegó “Killari” en buenas condiciones de salud, el proceso de adaptación, de alimentación y de desplazamiento ha sido paulatino por ser una hembra juvenil.
Lea: Perros y gatos arrasan con la fauna: van 1.200 ataques desde 2022 en el Oriente antioqueño
Se han motivado sus respuestas frente al uso de las garras para la caza con la intención de que se fortalezcan sus habilidades de adaptación en su nuevo espacio. Es importante tener en cuenta que las colecciones zoológicas son espacios donde se trabaja por la conservación de las especies, en especial las amenazadas, a través de mecanismos de reproducción en sitio o de reintroducción.
La importancia del puma en ecosistemas de Colombia
Además de su imponente belleza, el puma juega un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas colombianos. Como depredador tope, se encuentra en la cima de la cadena alimenticia, regulando las poblaciones de otras especies, principalmente herbívoros.
Esta función es vital para la salud de los bosques y páramos. Al controlar el número de venados, chigüiro y otros animales, los pumas evitan el sobrepastoreo y permiten que la vegetación se regenere. Esto, a su vez, protege las fuentes de agua y la biodiversidad en general.
Al puma se le ha considerado una especie sombrilla, quiere decir que beneficia a todo el ecosistema en el que habita. Proteger al puma es proteger la salud de nuestros entornos naturales.
El tráfico de fauna silvestre es el cuarto negocio ilegal más lucrativo del mundo y Colombia, por su inmensa biodiversidad, es uno de los países más afectados. Cada vez que un animal silvestre es comprado como mascota, se alimenta una cadena de sufrimiento que incluye la caza furtiva, el maltrato y, en muchos casos, la muerte.
La historia de esta joven puma que ahora deberá pasar el resto de su vida en el zoológico de Cali es un recordatorio de que los animales silvestres no son mascotas. Su lugar está en la libertad, cumpliendo su función vital en el complejo tejido de la vida. Cada caso como este debe servir para que los ciudadanos entiendan su deber ético, su responsabilidad en denunciar el tráfico ilegal y promover la conservación de nuestros ecosistemas para que futuras generaciones de pumas puedan correr libres en las montañas de Colombia.
Para seguir leyendo
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
Regístrate al newsletter