Gobierno cubano inaugura un observatorio para enfrentar el creciente consumo de drogas

Gobierno cubano inaugura un observatorio para enfrentar el creciente consumo de drogas

  • Cuba
  • julio 4, 2025
  • No Comment
  • 6

En Cuba, el tráfico y consumo de drogas ya no es un fenómeno marginal, sino parte del tejido social del país.

MIAMI, Estados Unidos. — El Gobierno cubano inauguró este viernes el Observatorio Nacional de Drogas (OND), una nueva institución que, según las autoridades, busca fortalecer la política de “tolerancia cero” frente a las drogas. La apertura se produce en un contexto de creciente alarma por el aumento del consumo de estupefacientes en la Isla, especialmente entre adolescentes y jóvenes, según han reconocido fuentes oficiales.

Durante la presentación del OND, la viceministra de Justicia, Pilar Varona Estrada, afirmó que la iniciativa es “expresión de la voluntad política de tolerancia cero a este flagelo” y que se sustenta en tres pilares: una red de información para recopilar datos, una red de investigación científica nacional y un sistema de alerta temprana. “El tráfico de drogas es para Cuba un delito asociado a la seguridad nacional, por lo cual le confiere el mayor rigor en materia del marco sancionador amparado por el Código Penal y la Constitución de la República”, declaró Varona.

El Observatorio cuenta con asistencia técnica del programa COPOLAD III, financiado por la Unión Europea, que ha apoyado con diagnósticos, talleres y seminarios. El organismo tendrá conexión con centros científicos, entidades estatales y la red internacional de observatorios sobre drogas, según explicaron sus promotores.

El contexto: auge del “químico” y consumo juvenil

La creación del OND ocurre tras una serie de reportajes y declaraciones oficiales que dan cuenta del auge del consumo de drogas en la Isla, fenómeno que ha adquirido proporciones preocupantes, particularmente entre menores de edad. Según cifras oficiales, en 2024 se incautaron 1.051 kilogramos de drogas, principalmente cocaína, marihuana, metanfetamina y cannabinoides, y se sancionó a 1.157 personas vinculadas con su tráfico, informó el Ministerio del Interior.

Autoridades sanitarias como el doctor Alejandro García Galceran, director del Centro de Salud Mental de Centro Habana, han señalado que el inicio en el consumo de estupefacientes se sitúa en edades tan tempranas como los 13 o 14 años. A su vez, el viceministro de Educación, Eugenio González Pérez, reconoció que “ya hay consumo, tenencia y expendio entre los jóvenes”, incluidos adolescentes de 16 a 19 años que actúan como vendedores.

El fenómeno se agrava con la propagación del llamado “químico”, un cannabinoide sintético altamente adictivo y de bajo costo. En mayo, el medio oficial Cubadebate reconoció que esta droga ha ganado presencia en provincias como Sancti Spíritus, donde se distribuye incluso en zonas empobrecidas como el consejo popular Kilo-12. “Desde hace dos años, el químico ha ganado en auge”, admitió el teniente coronel Iván Ruiz Mata, jefe provincial de la Unidad de Enfrentamiento Especializado Antidrogas.

Los testimonios de consumidores recogidos por Cubadebate evidencian el alcance del problema. “El químico es lo que queda para los pobres”, dijo Josué, un joven habanero de 23 años. Otra usuaria, Kenia, de 23 años, fue condenada a siete años de prisión tras ser detenida con más de 400 porciones.

La legislación cubana establece penas de entre cuatro y 30 años de prisión, cadena perpetua o incluso la pena de muerte por delitos relacionados con drogas. No obstante, las propias autoridades han reconocido que el consumo no es sancionado, pero prácticas como el “consumo compartido” pueden derivar en imputaciones por tráfico.

La preocupación por el impacto del narcotráfico en el ámbito escolar ha llevado al Ministerio de Educación a activar medidas como la Resolución 15/2019, que refuerza la prevención mediante talleres y actividades comunitarias. 

En el primer trimestre de 2025, solo en Sancti Spíritus se abrieron cinco procesos judiciales por tráfico de drogas, frente a solo uno en igual período de 2024. “La mayoría de los implicados tienen entre 18 y 35 años”, explicó el fiscal jefe Yoan Leonel Pereira Bernal, quien también advirtió sobre el riesgo penal del “consumo compartido”.

Aunque el régimen intenta presentar la creación del OND como un avance en la lucha antidrogas, los propios datos y testimonios recogidos por la prensa oficial apuntan al fracaso de las políticas de prevención. La circulación masiva del “químico”, el aumento de los procesos penales y la edad temprana de los consumidores, todo en medio de una crisis económica severa, delinean un escenario donde el narcotráfico ya no es un fenómeno marginal, sino parte del tejido social de la Cuba actual.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Horas de vuelo baratas, años de gracia sin pagar y hasta plantas de agua en La Guajira: las razones del Gobierno para elegir los aviones suecos

Horas de vuelo baratas, años de gracia sin pagar…

Una hora de vuelo más barata, capacidad para despegar en carreteras y pistas pequeñas, que no tenía componentes de China en…
Alias El Enfermero, exmiembro de las Farc, será llevado a juicio tras negar su responsabilidad en abortos forzados

Alias El Enfermero, exmiembro de las Farc, será llevado…

Este sujeto fue acusado en 2017 de haber practicado centenares de abortos forzados entre 1998 y 2003 a guerrilleras de las…
Petro se contradice: Hace un mes decía que, según un “presidente vecino”, Marco Rubio “está organizando un golpe de Estado”

Petro se contradice: Hace un mes decía que, según…

En plena crisis entre Colombia y Estados Unidos –luego de que el Departamento de Estado expresó su “profunda preocupación” por el…