
¿Cuál será la pregunta de salud que Petro incluirá en la nueva consulta popular?
- Colombia
- mayo 16, 2025
- No Comment
- 9
En medio de la derrota política que significó para su Gobierno el hundimiento de la consulta popular en el Senado, el presidente Gustavo Petro anunció que insistirá en la idea de hacer una consulta de este tipo y que incluirá otro componente, que ha sido parte de sus reformas sociales. Por eso, dijo que volverá a presentar esa propuesta ante el Senado.
Le puede interesar: Petro convocará consulta popular “para que el pueblo sea el que apruebe las reformas laboral y de salud”.
En un largo trino que publicó en su cuenta de X (antiguo Twitter), el jefe de Estado expresó que “el Gobierno volverá a presentar la consulta popular con otra pregunta adicional en salud” y que “esta vez, ya el Senado la discutirá con el pueblo en las calles y carreteras, si así lo deciden las asambleas populares en los municipios”.
Con esto, Petro busca que la ciudadanía se exprese —además de los cambios en el régimen laboral— sobre las propuestas que su Gobierno ha planteado desde la campaña presidencial para transformar el sistema de salud. Vale recordar que este sector atraviesa por una situación crítica por cuenta del desfinanciamiento de las entidades promotoras de salud (EPS), alertas por la insuficiencia del dinero para la atención de los usuarios (unidad de pago por capitación–UPC), deudas con hospitales y clínicas, cierre de servicios y sobreocupación en salas de urgencia.
Para esa posible presentación de una nueva consulta popular ante el Senado, el mandatario convocó “a toda la población a las asambleas populares municipales, cabildos populares, desde hoy hasta el domingo; allí se debe discutir la decisión a tomar: si aceptamos el fraude o vamos a ejercer el derecho a la huelga general”.
Si bien aún no se conoce cuál o cuáles serán las preguntas que se incluyan en la nueva consulta popular, en su alocución del miércoles el presidente se refirió en algunos apartes al tema de salud y dio algunas pistas de las mismas.
“Lo que se estaba discutiendo es (…) si tiene derecho la mujer que está menstruando a que pueda ir a un médico, si el dolor no la deja trabajar”, manifestó Petro además de mencionar el acceso a salario y salud para las madres comunitarias que han “cuidado niños y niñas por generaciones en Colombia”.
Con estas palabras, el presidente dejó ver que en su nueva consulta el tema de salud (que ha sido uno de sus frentes de pelea y enfrentamiento institucional) tendrá un papel mayor que el que tuvo la que fue hundida este miércoles en el Senado, con una votación de 49 por el “no” y 47 por el “sí”.
Sobre la posibilidad de presentar otra propuesta de consulta a esa corporación el abogado constitucionalista, Andrés Úsuga, le explica que el presidente no tiene ningún impedimento legal para radicarla cuantas veces quiera. Incluso, la Ley 1757 de 2015 determinó que la consulta puede ser de origen ciudadano o autoridades las cuales son el Presidente, Gobernador o Alcalde y el Congreso de la República.
Por otra parte, el constitucionalista Mauricio Reyes afirmó que “la ley 134 de 1994 como la 1757 de 2015 indican que no hay límite de radicación” y añadió que al Gobierno todavía le queda un camino: apelar la decisión del senado apelando el artículo 20 de la ley 1757.
Actualmente, el Gobierno tiene abiertos dos frentes institucionales para cambiar el sistema de salud: la reforma, que ha presentado al Congreso en dos oportunidades (la primera se hundió en tercer debate y la segunda ha sido aprobada en dos de cuatro debates), y un proyecto de decreto que alista para implementar un modelo preventivo, predictivo y resolutivo.
Ambas propuestas han sido ampliamente criticadas por movimientos del sector y expertos a raíz de problemas de financiamiento, implementación, cambio en funciones de las EPS e impactos en los pacientes.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.