Este es el laboratorio paisa que estudia el ADN para predecir el riesgo de cáncer y otras enfermedades

Este es el laboratorio paisa que estudia el ADN para predecir el riesgo de cáncer y otras enfermedades

Si hace más de treinta años se hubiera pensado que con un pinchazo y una muestra de sangre se calcularía el nivel de riesgo de una mujer de desarrollar cáncer de seno, nadie lo hubiera creído porque parecía una historia de ciencia ficción. Y si a esto se le agrega que dicha probabilidad se calcularía en un laboratorio en Medellín, el escenario podía resultar más improbable.

Este es precisamente uno de los logros de un proyecto de vanguardia que está ocurriendo en la ciudad y que busca poner a Colombia como un jugador de peso en el mapa de la investigación médica.

Al investigar los genes de más de 1.300 mujeres y revisar múltiples factores de riesgo, no solo se calculan las posibilidades de desarrollar cáncer de mama, se ofrece un servicio en diversos centros médicos de la ciudad, con el objetivo de combatir uno de los tipos de cáncer más letales y que acabó con la vida de 3.879 mujeres en el país en 2024, al menos 527 de ellas en Antioquia, según los datos preliminares del Dane.

“Obviamente el tema genético hasta ahora no lo podemos modificar, pero, por ejemplo, si una mujer de 43 años viene a nosotros podemos decirle si tiene una probabilidad alta y cómo puede modificar esos factores de riesgo. Decirle por ejemplo: usted tiene que hacer esta dieta, dejar de fumar, cambiar estos medicamentos, etcétera, y con eso vamos a disminuir ese riesgo”, señala Carlos Agudelo Restrepo, gerente de Biociencias de Sura Colombia.

Esta división de Sura, además de haber liderado y vuelto realidad ese proyecto de avanzada, tiene otras 39 investigaciones en proceso o ya realizadas, en las que han participado 2.390 pacientes.

Agudelo anticipa que además del cáncer de mama, y siguiendo lo aprendido en esa investigación, en el laboratorio también están estudiando la base genética de las enfermedades cardiacas y hasta de los trastornos mentales en la población antioqueña, también buscando que los pacientes y los médicos puedan anticiparse a los riesgos.

La Unidad de Investigación Clínica de Sura trabaja en varios frentes. Además de las investigaciones de enfermedades, esta división también se está posicionando como una de las líderes en ensayos clínicos, testeando desde Medellín medicamentos de vanguardia para cáncer, colesterol, diabetes, lupus, entre muchas otras enfermedades.

Su nacimiento se remonta tres años atrás, justo cuando la ciudad y el país estaban terminando de sacudirse de los embates que dejó la pandemia.

Luego de un periodo que desbordó las capacidades del sistema de salud, el investigador señala que uno de los principales aprendizajes, fue la necesidad de hacer gestión del riesgo en salud; una tarea que en el caso de Sura se dividió en dos grandes apuestas.

Entérese: La historia del primer indígena arhuaco que estudia Medicina en el CES

Mientras por un lado la empresa quiso volverse un jugador en la industria farmacéutica con la producción de vacunas, lanzando su proyecto VaxThera, por otro lado también empezó a generar conocimiento en general sobre las enfermedades.

“Eso fue como en el aftermatch de la pandemia. Surgieron dos áreas en Sura Colombia como base de conocimiento y de investigación. En pandemias una de las cosas más importantes para gestionar el riesgo y prevenirlas es la vacunación, entonces de ahí todo el tema de VaxThera, orientado a producción de vacunas y medicamentos. El otro frente consistió en cómo empezábamos a entender mejor a las personas y las poblaciones y empezamos a construir soluciones, por ejemplo personalización de la medicina, a generar conocimiento que nos ayude a entregar más bienestar con base en lo que nosotros conocemos de ellos y así surgió Biociencias”, explica.

A nivel investigativo, uno de los proyectos más importantes en los que se embarcó la nueva unidad fue precisamente la de la prevención del cáncer de mama, buscando cómo tomar acciones tempranas con mujeres entre los 40 y los 65 años.

Para lograr ese proyecto se reclutaron a 1.300 pacientes voluntarias, que a través de muestras de sangre comenzaron a ser estudiadas a nivel genético. De igual manera se revisaron los factores de riesgo de cada una y se realizaban exámenes físicos periódicos como mamografías.

Poniendo en orden esos datos en sistemas de información, en donde se compararon las variantes genéticas y los factores de riesgo asociados a ese cáncer, Agudelo señala que el equipo logró estructurar un puntaje para medir el nivel de riesgo de una mujer para padecer la enfermedad, permitiéndoles darles luces para corregir comportamientos, reducir ese riesgo y al mismo tiempo crear protocolos más estrictos de seguimiento para detectar de forma temprana un tumor.

“La predicción obviamente tiene un margen de incertidumbre, entonces ahora nosotros podemos hacer unas pruebas, que incluye una prueba genética, más entender los factores de riesgo que esa mujer tiene y decirle: usted tiene un riesgo alto, medio o bajo de tener cáncer de mama y con eso tomar unas conductas”, señala, anticipando que ahora se investiga cómo hacer esa misma prueba sin necesidad de muestras de sangre, sino únicamente con saliva.

Le puede interesar: La historia del estudiante que se presentó 13 veces a Medicina y por fin pasó

Siguiendo lo aprendido con el cáncer de mama, la unidad también se embarcó en una ambiciosa investigación con la que se busca entender la base genética de las enfermedades mentales, en un proyecto que se está trabajando en conjunto con la Universidad de California y la Universidad de Antioquia.

En dicho proyecto la muestra de pacientes es ahora de 100.000, 50.000 sanos y 50.000 diagnosticados con algún trastorno mental.

Al igual que con el cáncer, en esta investigación el objetivo consiste en revisar y analizar la información genética de cada uno de ellos, para encontrar patrones que permitan inferir si hay una condición en el ADN para la aparición de trastornos como la depresión severa, la esquizofrenia, el trastorno afectivo bipolar, entre muchos otros.

En el caso paisa, tal como ha ocurrido con otras investigaciones, el proyecto se enfocará en grupos familiares.

“El criterio de inclusión son los apellidos paisas. En un territorio en el que han estado predominantemente ese comportamiento que es como de exclusión y se han encerrado, se distribuye en todo lo que es Medellín, el Suroeste Antioqueño, el Eje Cafetero, el norte del Valle del Cauca, esa área”, precisó.

Por igual camino avanza otra investigación que apenas está comenzando sobre enfermedad cardiaca y en la que se buscan reclutar más de 1.000 pacientes también buscando predecir con información genética la predisposición a sufrir un infarto y tomar medidas tempranas para reducir esos factores de riesgo.

El otro gran frente de investigación son los ensayos clínicos, en el que la unidad de investigación clínica busca posicionar a Medellín como una potencia para esas investigaciones.

Además de ser una fuente importante de trabajo y recursos en un competido mercado en el que ya participan otras 140 iniciativas, esta línea también busca que en Medellín se hagan más investigaciones de este tipo. Según explica Agudelo, mientras más pacientes colombianos participen en esos proyectos más podrá saberse cómo reaccionan los tratamientos del futuro en nuestra población.

“Es importante que pacientes colombianos y latinoamericanos participen en esas investigaciones, para que podamos tener información sobre las particularidades de los fármacos y las pruebas diagnósticas, por que eso puede variar de puntos de vista por ejemplo de composición genérica, de temas culturales, etcétera”, apunta, agregando que la segunda razón es que, gracias a estas investigaciones, se incrementará también la probabilidad que los tratamientos de avanzada lleguen más pronto al país, al ya tenerse información de cómo funcionan en pacientes locales.

Además de estos campos, Agudelo apunta que en el proyecto también se están empezando investigaciones de enfermedades como las autoinmunes (artritis rematoidea y lupus), diabetes, enfermedades de la sangre (problemas de coagulación), y también se está desde ya trazando la meta de adentrarse en la investigación de terapias génicas y de estudios de bioequivalencia (estos últimos, los que permiten desarrollar medicamentos genéricos).

Si Medellín ha sido líder en investigaciones médicas, concluye, el objetivo es el de aprovechar esa tradición para que también la ciudad lidere con innovación la industria médica y farmacéutica.

Related post

El Vaticano revela la causa de muerte del papa Francisco – Nicaragua Investiga

El Vaticano revela la causa de muerte del papa…

El papa Francisco murió de un ictus que le provocó coma e insuficiencia cardiocirculatoria irreversible, según su certificado de defunción publicado…
Los diez grandes momentos del papado de Francisco – Nicaragua Investiga

Los diez grandes momentos del papado de Francisco –…

Desde las impactantes imágenes del papa orando solo en la plaza San Pedro durante la pandemia de coronavirus hasta las fotos…
Así será el entierro del papa Francisco – Nicaragua Investiga

Así será el entierro del papa Francisco – Nicaragua…

En un testamento publicado este lunes por el Vaticano horas después de su fallecimiento a los 88 años, el papa Francisco…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *