
Un mercado para pocos: Yulien Oviedo anuncia inauguración de su negocio privado en La Habana
- Cuba
- agosto 6, 2025
- No Comment
- 3
El reguetonero cubano abrirá el «2K Mini Market», un «negocio familiar» abastecido con productos importados.
MIAMI, Estados Unidos. – En plena crisis de abastecimiento y con restricciones económicas que imperan para la mayoría de los cubanos, el reguetonero Yulien Oviedo anunció la inauguración de su propio negocio privado en La Habana, el “2K Mini Market”, prevista para el próximo viernes, 8 de agosto.
“Me parece mentira que ya este viernes mi familia y yo abriremos nuestro propio negocio”, escribió el músico cubano en su muro de Facebook.
Ubicado en la calle 38, No. 4733, entre 40 y 47, en el reparto Kohly, en el municipio habanero de Playa, este “negocio familiar” ―como ha sido presentado por el propio Oviedo― ofrecerá una variedad de productos importados difíciles o incluso imposible de encontrar en las tiendas estatales e incluso en los comercios en moneda libremente convertible.
Oviedo, conocido tanto por su carrera musical como por declaraciones polémicas en torno al sistema político cubano, ha documentado paso a paso en redes sociales la creación del local, que asegura levantó “en dos meses” con ayuda de su familia. “Este va a ser el minimarket de la familia. Aquí vamos a tener de todo, de todos los países”, dijo en un video publicado en el canal de YouTube Adrián Fernández Clips, donde recorre el local en proceso de remodelación y muestra con orgullo las lámparas, estanterías y sistemas de refrigeración recién instalados. “Vamos a tener todas las bebidas del mundo (…), hasta Inca Kola peruana”, añadió.
Las publicaciones de Oviedo en Facebook e Instagram han sido igualmente explícitas. Allí afirma que el nombre del negocio está inspirado en sus hijos Kevin y Khaled —de cuyas iniciales surge el nombre “2K”— y destaca que el minimercado acepta pagos en dólares, euros, moneda nacional (CUP) y mediante la plataforma de transferencias electrónicas Zelle, popular entre emigrados cubanos. También anuncia un futuro servicio de envío de remesas “como la Western Union”.
La oferta de productos del mercado ha sido documentada en numerosas fotografías publicadas por Oviedo: entre los artículos visibles se encuentran yogures Yokey (de origen canadiense), aceite Fresko de girasol, conservas de atún Altunsa (marca turca), leche evaporada TropiGusto, condimentos Goya, harinas, bebidas energéticas XL, embutidos, salsas, productos lácteos y más. Se trata, en su mayoría, de productos no disponibles en los canales oficiales de venta en Cuba y cuya comercialización suele estar restringida a tiendas en MLC o al mercado informal de importaciones.
Este despliegue comercial ha generado una ola de reacciones en redes sociales, donde los comentarios van desde mensajes de felicitación y éxito hasta críticas por la aparente contradicción entre las condiciones económicas del país y la capacidad de algunos sectores de abrir negocios abastecidos con productos importados.
“Todo de USA. Tremendo BLOQUEO QUE HAY. Aquí la tienda de 1 dólar tiene más productos que eso”, ironizó el usuario Raúl Lizaso en la caja de comentarios de una de las publicaciones de Oviedo. Por su parte, Isabel Flores cuestionó abiertamente la legitimidad del emprendimiento: “No cualquiera o no todos en Cuba pueden hacer negocios. Porque el cubano en Cuba vive en la miseria, el hambre, en la opresión de estar en un país donde no hay libertad de nada. Un cubano no puede pagar esos precios o darse el lujo de comprar mercancía que ni un doctor puede costear”.
Oviedo no ha evitado confrontar a sus detractores. “Hace falta que los haters cambien de brujo, que me está yendo demasiado bien”, escribió el 29 de junio en su perfil de Facebook.
En respuesta a las dudas de una internauta, aseguró que en “este primer negocio” estará dedicado a la venta minorista pero que también ofertará “cositas por cajas”. “Estamos preparando otro establecimiento donde venderemos al por mayor”, agregó el músico.
La controversia actual no es la primera en la que el reguetonero se ve envuelto. En 2021, Oviedo fue blanco de críticas por afirmar que en Cuba no existía una dictadura, declaraciones que contrastan con las denuncias de represión, censura y persecución política ampliamente documentadas por organismos de derechos humanos.
La apertura del “2K Mini Market” pone de nuevo sobre la mesa el tema de los privilegios, la desigualdad económica y el acceso selectivo a oportunidades de emprendimiento dentro de la Isla. Si bien el sector privado ha sido formalmente autorizado por el régimen, las limitaciones legales, las trabas burocráticas, el acceso desigual a divisas y la falta de transparencia en la importación de mercancías hacen que solo una parte muy reducida de la población —frecuentemente figuras públicas o personas con conexiones dentro del sistema— pueda beneficiarse de este tipo de negocios.
A ello se suma la ambigüedad institucional. Las leyes cubanas prohíben expresamente la importación de productos con fines comerciales sin autorización estatal, y la mayoría de los productos que se exhiben en el minimercado de Oviedo son de origen extranjero, lo que plantea interrogantes sobre el mecanismo utilizado para ingresarlos al país y comercializarlos legalmente.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.