
Trump sugiere alivio migratorio para algunos trabajadores indocumentados
- Cuba
- abril 11, 2025
- No Comment
- 7
MADRID, España.- El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sugirió este jueves que su Gobierno ofrecerá alivio migratorio temporal a personas indocumentadas que trabajan en sectores esenciales como la agricultura y la hotelería. Las declaraciones fueron realizadas durante una reunión de su Gabinete en la que, por primera vez en este nuevo mandato, el mandatario reconoció públicamente la alta dependencia del país de esta fuerza laboral.
“Tenemos que cuidar de nuestros granjeros, los hoteles y, ya saben, de varios, varios lugares donde ellos suelen, donde suelen necesitar la gente”, expresó Trump desde la Oficina Oval.
La propuesta, aún sin detalles específicos, plantea que los empleadores agrícolas puedan presentar cartas de recomendación a favor de ciertos trabajadores sin estatus legal. Esto permitiría frenar su deportación y facilitar, en una segunda etapa, su reingreso al país con visas legales.
“Un granjero vendrá con una carta relativa a cierta gente diciendo que son excelentes, que están trabajando duro. Vamos a frenarnos un poco para ellos, y luego vamos en última instancia a traerlos de vuelta. Saldrán, van a regresar como trabajadores legales”, explicó el presidente ante la prensa.

Trump también señaló que permitirá que los encargados de empresas agrícolas “recomienden” qué empleados en situación migratoria irregular deberían permanecer en Estados Unidos. Esta medida supone un viraje en su retórica habitual, que ha calificado repetidamente a los inmigrantes indocumentados como “criminales” y ha impulsado políticas de deportación masiva.
El anuncio surge en medio de una fuerte presión por parte del sector agrícola, que ha expresado su rechazo a las redadas y expulsiones promovidas por la Casa Blanca.
Desde noviembre, líderes agrícolas han solicitado al Gobierno que sus trabajadores sean eximidos de los planes de deportación, advirtiendo que sin ellos sería imposible mantener el suministro alimentario. Según el Departamento de Agricultura (USDA), los inmigrantes indocumentados representan aproximadamente el 40% de la fuerza laboral agrícola. La mayoría procede de México y Centroamérica, y su trabajo abarca todas las etapas de la producción agrícola.
En paralelo, la Casa Blanca confirmó que antes de fin de mes se comenzará a tramitar la controvertida “tarjeta dorada”. Se trata de un permiso de residencia destinado a quienes inviertan cinco millones de dólares en Estados Unidos. Esta tarjeta otorgará beneficios similares a los de una green card, pero con la particularidad de que eximirá a sus titulares del pago de impuestos por ingresos generados en el extranjero.
Las declaraciones de Trump también llegan tras el informe presentado por la secretaria de Seguridad Interna, Kriti Noem, quien resaltó el avance en el número de personas que se han acogido a la campaña de autodeportación impulsada por la Casa Blanca. Aunque no ofreció cifras concretas, explicó que quienes optan por salir voluntariamente deben hacerlo a través de la aplicación CBP Home, la cual permite verificar su ubicación mediante geolocalización.
Trump insistió en que su administración está dispuesta a colaborar con quienes decidan abandonar el país de forma voluntaria. “Si se van de buena manera, trabajaremos con ellos desde el principio para que puedan regresar legalmente”, afirmó.
En un contexto aún más restrictivo, este viernes entra en vigor una nueva norma migratoria que exige a todos los inmigrantes indocumentados mayores de 14 años y con más de 30 días en el país que se registren oficialmente y presenten sus huellas. El incumplimiento de esta disposición podría acarrear penas de cárcel.
La administración Trump ordena tomar huellas dactilares a los inmigrantes extranjeros mayores de 14 años a partir de este viernes https://t.co/zSCJxob0hT
— elEconomista.es (@elEconomistaes) April 10, 2025
Las nuevas medidas han generado reacciones mixtas. Mientras algunos sectores interpretan las declaraciones de Trump como un gesto de apertura pragmática, otros advierten sobre la falta de garantías reales y la incertidumbre legal que siguen enfrentando millones de personas. El debate migratorio, lejos de resolverse, se mantiene como uno de los ejes más sensibles de la agenda política estadounidense.