Tribunal Supremo de Cuba fija criterios para juzgar casos de tráfico y tenencia del «químico»

Tribunal Supremo de Cuba fija criterios para juzgar casos de tráfico y tenencia del «químico»

  • Cuba
  • agosto 29, 2025
  • No Comment
  • 4

El TSP contabiliza «alrededor de 45 tipos» de cannabinoides sintéticos en circulación en Cuba.

MIAMI, Estados Unidos. — La Gaceta Oficial Extraordinaria No. 52 hizo público este jueves el Dictamen 476/2025 del Tribunal Supremo Popular (TSP), que define cómo deben calificarse penalmente los hechos vinculados a cannabinoides sintéticos —conocidos como “el químico”— y orienta a los jueces aplicar la modalidad agravada del tráfico de drogas sin atarse a la cantidad incautada, sino a la toxicidad y potencia. 

También precisa que, en los supuestos de tenencia, corresponde encuadrar el artículo 236 inciso a del Código Penal (sanciones de uno a tres años de prisión), dada la peligrosidad de estas sustancias.

El TSP parte de que, aunque los cannabinoides sintéticos se inspiran en la marihuana, “son sustancias nocivas fabricadas en laboratorios que suelen producir efectos diferentes y presentan alta toxicidad”. Los identifica como “una droga ilícita distinta, más potente, tóxica, adictiva y dañina para la salud de las personas, al afectar significativamente el funcionamiento del sistema nervioso central, los órganos periféricos e, incluso, puede ocasionar la muerte; su única semejanza radica en tener el mismo receptor en el organismo humano”.

El dictamen subraya que la práctica judicial había usado como referencia “1 libra (460 gramos)” para aplicar el agravante de “cantidades relativamente grandes”, pero advierte que “esto no es de aplicación cuando se trata de los cannabinoides sintéticos”. En estos casos, el análisis “se realiza con independencia de la cantidad ocupada”, atendiendo al “alto efecto nocivo”, la “potencia cualitativa” según el tipo, la pureza y “las dosis estimadas que pudieran generarse con la cantidad ocupada”, elementos que deberán acreditarse con peritajes de Criminalística y Toxicología. “En las sentencias se argumentará y se motivará” la razón de la calificación agravada, añade.

Sobre la tenencia ilícita, el TSP orienta que “se optará por calificar el inciso a de ese artículo 236 del Código Penal, que establece sanciones de privación de libertad de uno a tres años (…) por poseer esa droga ilícita efectos similares o superiores que la cocaína”. La guía se extiende “a todas las sustancias psicoactivas con características o efectos superiores” a las drogas bajo fiscalización nacional o internacional.

El documento detalla, además, rasgos de consumo y obtención de dosis: las fórmulas se disuelven en precursores y se “pulveriz[a]n con un spray sobre hojas de papel y otros productos”, lo que permite “con poca cantidad, un elevado número de dosis”. 

El TSP también contabiliza “más de 250 tipos de cannabinoides sintéticos a nivel mundial, de los cuales alrededor de 45 tipos circulan en Cuba”.

El dictamen fue consultado previamente “con todos los jueces en el país, la Fiscalía General de la República, los ministerios del Interior, Justicia y Salud Pública, y la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana”, y “fueron acogidas e incorporadas, en su mayoría, las observaciones” de sus representantes. 

En definitiva, el Dictamen 476 ordena a los tribunales motivar de forma expresa la calificación y valorar, además de los peritajes, “las ganancias obtenidas o las posibles a alcanzar por la comercialización”, así como las condiciones de los territorios donde ocurrieron los hechos (incidencia, precios, etc.). Con su publicación, el TSP uniforma criterios ante el auge de los cannabinoides sintéticos y deja sentado que, para esta droga en particular, la agravación puede proceder por su lesividad comprobada “con independencia de la cantidad ocupada”.

En mayo de 2025, el medio estatal Cubadebate reconoció abiertamente la rápida expansión en la Isla del “químico”, particularmente entre adolescentes y jóvenes. El jefe provincial antidrogas en Sancti Spíritus, teniente coronel Iván Ruiz Mata, afirmó: “Se trata apenas de un puñado de gramos, pero suficientes para envenenar a decenas”.

El reporte recogió testimonios de consumidores como Javier (24 años): “Me dejó sin dinero, sin dignidad. Me volví violento con mi esposa. Mi felicidad dependía del químico. Si no lo tenía, me volvía loco”.

El mismo reporte subrayó el carácter “barato” y accesible de la sustancia: “Una dosis cuesta entre 150 y 300 pesos cubanos”, lo que la convierte, según un entrevistado, en “lo que queda para los pobres”. 

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

“Presidente, cambie de jíbaro”: la respuesta de Juan Diego Gómez a Petro por vincularlo con abogado capturado en Medellín

“Presidente, cambie de jíbaro”: la respuesta de Juan Diego…

El mensaje del presidente en X hizo referencia a la denuncia de la SAE sobre la captura del abogado con documentos…
Asesinaron a una niña de 4 años en Fundación, Magdalena, en medio de un atentado contra un familiar

Asesinaron a una niña de 4 años en Fundación,…

En el municipio de Fundación, Magdalena, un reciente acto de violencia sumió a la comunidad en un profundo dolor. Lo que…
Gobernador de Cundinamarca sobre Valeria Afanador: “Resulta improbable que el cuerpo estuviera allí desde el inicio”

Gobernador de Cundinamarca sobre Valeria Afanador: “Resulta improbable que…

Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca, cuestionó el hallazgo sin vida de Valeria Afanador tras 18 días de búsqueda. ¿Qué dijo?…