
Tras perder comisión clave en Senado, Minsalud cambiará sistema de salud por decreto
- Colombia
- julio 31, 2025
- No Comment
- 7
En las últimas horas de este 30 de julio, el Ministerio de Salud publicó el Decreto 0858 de 2025, con el que implementarán un modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo “como política de salud para los habitantes del territorio colombiano”. Es decir, implementar la reforma a la salud vía decreto y no vía proyecto de ley en el Congreso.
Le puede interesar: Reforma a la salud: estos los puntos claves y los cambios en el sistema de salud colombiano.
Este documento se expidió horas después de que en la Comisión Séptima del Senado el Gobierno el Pacto Histórico perdieron el pulso por su presidencia, que terminó ganando el senador Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), quien hace parte del ala más distante del presidente Gustavo Petro de su partido.
El documento expone varios de los puntos que contenía el proyecto de reforma, como el cambio de modelo, que estará basado en Centros de Atención Primaria en Salud, Atención Primaria en Salud y Redes Integradas Integrales Territoriales de Salud.
¿Qué cambiará en el sistema de salud?
Este decreto cambia varios apartes del 780 de 2016, que era el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social y cambia el financiamiento del sistema, la contratación, la organización de las instituciones que lo componen y las responsabilidades de los actores.
En ese sentido, el documento pone en marcha cambios en torno a un enfoque territorializado por medio de la Atención Primaria en Salud; de la redefinición de la operación de las entidades promotoras de salud (EPS), instituciones prestadores de servicios de salud (IPS), entes territoriales, la industria farmacéutica y los operadores logísticos; así como la creación obligatoria de Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS).
Por otro lado, el modelo preventivo, predictivo y resolutivo —dice el decreto— girará en torno a la gobernabilidad, gobernanza y territorialización; las RIITS; la formalización laboral del talento humano en salud y otros trabajadores del sector; la calidad y sistema integrado de información de la Atención Primaria; así como la soberanía sanitaria.
¿Cómo se financiarán estos cambios?
Lo expuesto en el documento, firmado por el ministro Guillermo Jaramillo, le da un papel fuerte a las entidades territoriales (secretarías de salud de departamentos, distritos y municipios), que serán los líderes operativos que organizarán los equipos básicos de salud (EBS), las RIITS y los CAPS.
Estos cambios en el sector estarán financiados con recursos del aseguramiento en salud administrados por la Administradora de Recursos de Salud (Adres), el sistema general de participaciones (SGP), los recursos del Presupuesto General de la Nación asignados y otras fuentes que se permitan.
En este punto, el decreto indica que no se modificará la manera en la que se destinarán los recursos del sistema y que todo dependerá del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y de la disponibilidad de recursos del Estado.
¿Qué cambiará en las EPS?
Entre tanto, el futuro de las EPS se encaminará a las funciones que planteaba la reforma presentada en el Congreso: no manejar los recursos del sistema y serán responsables del riesgo financiero y la gestión del riesgo en salud de sus afiliados.
Al respecto, las aseguradoras tendrán que articularse con las RIITS, que serán organizadas por las entidades territoriales; contratar por territorio los prestadores de servicios de salud; organizar el proceso de referencia y contrarreferencia; implementar la adscripción poblacional de los ciudadanos; al igual que habilitar las “regiones y subregiones funcionales”.
Para esto último deberán tener en cuenta los criterios de organización de tipologías de municipios y distritos usando variables socioeconómicos; de ajuste de modelos de territorialización basado en la proximidad entre municipios; de validación de divisiones territoriales con base en acceso, cobertura y capacidades territoriales; de distribución de infraestructura sanitaria, al igual que el análisis de la situación de los territorios e indicadores de salud trazadores.
El Ministerio de Salud tendrá a su cargo funciones de vigilante y ejecutor de estos cambios. Por lo cual, tendrá las responsabilidades de rectoría y planificación territorial; regular redes y servicios; hacer la gestión del talento humano; liderará la soberanía sanitaria y datos, y actualizar en un año un Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad y formular en seis meses lineamientos para hacer seguimiento y evaluación del modelo.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.