
Solo se ha construido una de cada cinco viviendas previstas en Cuba para 2025
- Cuba
- julio 14, 2025
- No Comment
- 3
El panorama expuesto por las autoridades es crítico.
MIAMI, Estados Unidos. – El déficit habitacional en Cuba ascendía a 805.583 viviendas al cierre de marzo de 2025, mientras que el plan estatal de construcción de nuevas casas apenas ha alcanzado un 22% de cumplimiento, de acuerdo con el informe del Ministerio de la Construcción (MICONS) presentado este lunes durante los debates de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
De las más de 10.700 viviendas planificadas para este año, solo se han terminado 2.382, y de las 13.536 erradicaciones de pisos de tierra previstas, se han ejecutado 266, lo que representa apenas un 2%. Asimismo, de las 8.736 cuarterías existentes en el país, solo se han eliminado dos en lo que va de año.
El panorama expuesto por las autoridades es crítico. De un fondo habitacional nacional de 4 millones 92.827 viviendas, el 35% está en regular o mal estado técnico (la cifra ha aumentado en 6.520 viviendas con respecto al año anterior). Además, quedan pendientes de solucionar 94.421 afectaciones acumuladas por ciclones y sismos.
El informe del MICONS reconoce que no se ha logrado un incremento en los niveles de producción de materiales de la construcción y que los indicadores actuales son inferiores a los del mismo período de 2024. Incluso, se señala que desde la propia planificación los niveles de producción son más bajos que los de años anteriores.
En cuanto al programa de producción local de materiales de construcción —promovido como estrategia para reducir la dependencia de insumos importados— los resultados también son insatisfactorios. “Todas las provincias muestran niveles de producción muy bajos y poca diversidad de productos”, indica el reporte. A pesar de algunas experiencias positivas en territorios como Villa Clara, Guantánamo y Granma, el incumplimiento generalizado de los objetivos limita gravemente el cumplimiento del programa de la vivienda.
Entre los principales obstáculos identificados figuran la escasez de combustibles, la obsolescencia tecnológica, la paralización de más del 30% de los centros productivos en provincias como Holguín y Sancti Spíritus, así como la falta de extrusoras, moldes adecuados y transformadores eléctricos. “Los resultados en todas las provincias son inferiores a los de igual período del año anterior y en algunos casos la calidad de las producciones no es buena”, señala el reporte.
Durante el debate parlamentario, Alfredo Rodríguez, miembro del llamado “Grupo de trabajo del Comandante Ramiro Valdés”, admitió que se perdió “el oficio” en la construcción de hornos. Mientras que el ministro de la Construcción, René Mesa Villafranca, reconoció que la situación ha empeorado tras el paso de fenómenos meteorológicos, lo que ha incrementado el uso de cubiertas ligeras y, con ello, la vulnerabilidad de las viviendas.
La diputada Angélica María Chorens, por Lajas (Cienfuegos), propuso reevaluar la ejecución de la política de vivienda y priorizar el control en los territorios. “Debemos buscar incentivos para la producción local y asignar los recursos a los lugares donde realmente se produce”, dijo. Por su parte, Yania Cedeño Oliva, diputada por Mariel, abogó por el uso de infraestructuras existentes y por identificar a las empresas estatales ineficientes.
A nivel local, las iniciativas para aprovechar materias primas endógenas como barro, canto, madera y plástico reciclado también han tenido escaso impacto. La producción de elementos de arcilla, carpintería local y hornos eficientes sigue siendo insuficiente. Solo en Granma se han construido hornos eficientes como se ha indicado, mientras que en otras provincias se están utilizando modelos que no garantizan la calidad de las producciones.
El informe también alerta sobre la falta de certificación en productos fabricados con materiales reciclables, como las puertas y ventanas producidas en Villa Clara y Guantánamo. Aunque se destacan algunas minindustrias que fabrican conexiones, tuberías y cajas eléctricas, estas también enfrentan limitaciones debido a la falta de materias primas y equipamiento.
El asesor parlamentario Juan Luis Quintana informó que existen 104 mipymes registradas que producen a partir de piedra, arena y arcilla. Estas formas de gestión no estatal, según el informe, deben recibir mayor apoyo.
A pesar del discurso oficial sobre “autonomía municipal” y “uso racional de recursos”, el programa de construcción de viviendas en Cuba sigue mostrando signos de estancamiento. El incremento de las producciones locales es “muy discreto y no responde a las necesidades del país”, admitió el MICONS.
En un contexto de escasez crónica, apagones de hasta 20 horas diarias, inflación y pobreza creciente, el déficit de más de 800.000 viviendas se convierte en un problema estructural que agrava las condiciones de vida de cientos de miles de familias cubanas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.