Sin efectivo y en la austeridad: diplomáticos extranjeros en Cuba sufren la crisis económica

Sin efectivo y en la austeridad: diplomáticos extranjeros en Cuba sufren la crisis económica

  • Cuba
  • julio 20, 2025
  • No Comment
  • 1

Embajadas en La Habana están teniendo dificultades para acceder a efectivo que el régimen cubano ha congelado en los bancos.

AREQUIPA, Perú – La aguda crisis económica existente en Cuba no solo afecta a su pueblo, limitado a diario para acceder a necesidades básicas como comida, electricidad, agua o internet, sino que también supone un reto para los diplomáticos extranjeros que laboran dentro de la Isla.

Un reporte del medio Breitbart News señala que un número creciente de embajadas en La Habana están teniendo dificultades para acceder a efectivo, ya que los bancos del régimen cubano están congelando sus cuentas, alegando que simplemente no tienen efectivo disponible para entregar.

Una fuente informada del portal estadounidense dijo la semana pasada que varias embajadas europeas y asiáticas en capital cubana han empezado a tener dificultades para acceder a sus fondos. El hecho ha provocado que incluso una de estas sedes diplomáticas comenzara a traer efectivo en vuelos desde el extranjero para cubrir los gastos de manutención de su personal.

“El gobierno cubano normalmente exige que las embajadas extranjeras utilicen los bancos administrados por el Estado. En los últimos años, estos fondos han sido congelados cada vez con mayor frecuencia, sin que se vislumbre una solución”, dijo Maryan Zablotskyy, un legislador ucraniano en la Verkhovna Rada (Parlamento de Ucrania).

El parlamentario agregó que la ausencia de estos fondos en Cuba deja a los empleados de las embajadas “sin comida ni medios para vivir durante meses”.

Zablotskyy resaltó que este problema estaba afectando, entre posibles otros, a diplomáticos japoneses, canadienses, muchos países de la UE, Georgia, Azerbaiyán, etc. Como alternativa, muchas embajadas han optado también por abrir cuentas en bancos extranjeros y transferir efectivo directamente.

El legislador expresó preocupación por la malversación de la dictadura castrista sobre los fondos diplomáticos, asegurando que el régimen utiliza a las embajadas fuera y dentro de la Isla como “vacas lecheras” para su beneficio.

Por otro lado, fuentes que hablaron con la agencia española EFE informaron que el Partido Comunista de Cuba congeló abruptamente las cuentas de “múltiples empresas extranjeras con operaciones en la Isla.” La medida impidió que estas empresas repatriaran el dinero, no solo que accedieran a él para gastarlo dentro del país caribeño.

El panorama económico y social en Cuba es crítico. Las dificultades del Banco Central de Cuba para imprimir dinero han llevado a una crisis de liquidez en todo el país que se manifiesta en cajeros rotos y sin dinero, largas colas para extraer efectivo, y bancos colapsados.

Largas colas, escasez y exasperación popular

A inicio de junio pasado CubaNet compartió el testimonio de una mujer identificada como Sandra, quien estalló públicamente frente a una multitud que esperaba en la cola de un cajero automático en calle Cuba, entre Teniente Rey y Amargura, en La Habana Vieja.

Visiblemente alterada por las demoras y las irregularidades en la disponibilidad de efectivo, la ciudadana rechazó de manera categórica el discurso oficial que responsabiliza al embargo estadounidense de la crisis económica que enfrenta la Isla.

“En Cuba no hay bloqueo”, afirmó enfáticamente. “El bloqueo es de los cubanos, uno con otro matándose aquí. Ese es el bloqueo que hay en Cuba”.

Las declaraciones de Sandra se produjeron luego de permanecer dos horas en una larga fila para acceder a uno de los cinco cajeros disponibles en el área. Según su testimonio, las autoridades aseguraban que todos los cajeros estaban abastecidos con billetes de 1.000 pesos cubanos. Sin embargo, su experiencia fue radicalmente distinta. “Hace dos horas dejaron los cinco cajeros. Dicen ellos con billetes así de a 1.000 para todo el mundo. Y me han pasado dos horas. Y me quedan solo cajeros con billetes a 20”.

Denunció además que solo uno de los cajeros tenía billetes de 1.000, y que, tras varias horas de espera, apenas habían pasado cuatro personas nada más. El resto de los equipos ofrecía únicamente billetes de menor denominación, lo que, en un contexto de inflación galopante, prolonga las operaciones y agudiza la frustración ciudadana.

Frente al deterioro de los servicios y el colapso de la infraestructura financiera, Sandra responsabilizó directamente al Gobierno cubano. “Eso es mentira que los americanos. Es mentira que el Trump… Es mentira que el Trump”, repitió con énfasis, aludiendo al presidente estadounidense Donald Trump y refutando el argumento oficial que lo culpa del recrudecimiento de las sanciones.

“Te lo digo que es mentira. No hay bloqueo si nosotros tenemos a China, tenemos a Rusia, tenemos [a] todos los países. No hay bloqueo”, sostuvo, aludiendo a los vínculos diplomáticos y comerciales de Cuba con potencias aliadas.

Con un tono desafiante, exigió que sus palabras fueran difundidas y dirigidas a las autoridades: “Públicalo. Públicalo para que le digan de verdad quién soy yo… Díganselo a Díaz-Canel. Públiquenselo a él también”, agregó.

Además de cuestionar la narrativa oficial, Sandra lamentó la degradación social, económica y moral del país. “Cuba es un país, ante el mundo, el mejor país del mundo. Lo tenemos echado a perder. Era el mejor país del mundo”, expresó. Y añadió: “Lo que nos debe dar pena como cubanos [es] que todavía estemos así, que no estemos a los niveles de los que están por allá”.

La escena, que fue grabada por ciudadanos presentes en el lugar, se viralizó rápidamente en redes sociales y grupos de mensajería dentro y fuera de Cuba. Su impacto radica no solo en el contenido de las declaraciones, sino también en el contexto en que se producen: una fila interminable, una población estresada y una infraestructura bancaria colapsada en una de las zonas más transitadas de la capital.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Cuba importó entre enero-mayo más de 200 millones de dólares en alimentos desde EE.UU.

Cuba importó entre enero-mayo más de 200 millones de…

En la lista de exportaciones estadounidense de alimentos y productos agrícolas, Cuba ocupa el lugar 47 entre más de 220 países.…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
Doble tragedia: falleció la mamá de Juan Esteban Peña, el campeón nacional de levantamiento de pesas que fue asesinado en Pereira

Doble tragedia: falleció la mamá de Juan Esteban Peña,…

El asesinato del pesista Juan Esteban Peña, promesa nacional de la halterofilia, conmovió al país. Su madre, Sandra Bolívar, falleció este…