
“Sería una lástima estar otros 10 meses sin avanzar en temas importantes”: McNamara
- Colombia
- septiembre 30, 2025
- No Comment
- 4
Como “un momento de turbulencia”. Así califica el estado actual de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos el encargado de negocios del país norteamericano, John McNamara, en medio de la descertificación condicionada en la lucha contra las drogas y la cancelación de visas al presidente Gustavo Petro y otros miembros de su gabinete.
En una visita a la sede de EL COLOMBIANO, el diplomático reconoció que los 10 meses que quedan del Gobierno Petro serán un reto en materia política, pero se declara optimista frente a la posibilidad de superar las controversias entre las dos naciones, pues asegura que la relación binacional está pensada a largo plazo. Estas fueron sus declaraciones:
El presidente Petro había expresado en ocasiones previas que le iban a quitar la Visa, antes del discurso en Nueva York. ¿Estaba esa decisión tomada con anterioridad o se había comunicado esa posibilidad al Gobierno colombiano?
“La decisión de revocar la visa al señor presidente Petro se tomó debido a sus acciones imprudentes e incendiarias. El 26 de septiembre se paró en una calle de Nueva York e incitó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes y a la violencia. Que un jefe de Estado de otro país inste a soldados estadounidenses a desobedecer órdenes y a incitar a la violencia es peligroso, irresponsable y contrario a nuestros valores compartidos, incluidos los que existen entre Colombia y Estados Unidos. No podemos permitir que acciones como estas queden sin respuesta del Estado”.
“Se puede entender así. Yo diría que sus palabras hablan por sí mismas”.
“Yo no puedo imaginar una situación en la cual el presidente de los Estados Unidos tomaría la decisión de hablar así con soldados e instituciones colombianas. Realmente, tenemos n orden constitucional, leyes y regulaciones. Nosotros no intentamos dar órdenes ni sugerencias para que no se tomen órdenes del comandante en jefe de un país. Es una situación bastante fuera de la norma”.
Algunos funcionarios del gabinete, incluyendo la canciller y el ministro de Hacienda, han dicho que renuncian voluntariamente a su visa estadounidense en solidaridad con Petro. ¿Cuál es el trámite a seguir después de esta declaración? ¿Esto anula automáticamente la visa?
“En términos de visas, es una categoría de información restringida entre el aplicante que posee la visa y nuestro gobierno. No quiero entrar en detalles específicos de procedimientos. Hay normas y comunicación constante entre nuestros gobiernos, y cualquier gestión al respecto se realizaría de manera privada, respetando los derechos de privacidad del aplicante. Cuando se trata de ministros de otro país, preferimos manejar este asunto en canales restringidos, por respeto al proceso de visas y a las personas involucradas en el asunto”.
“De ninguna manera. Estamos muy orgullosos de la relación histórica entre nuestros dos países, que se extiende por más de 200 años. Es una relación fundamental y estratégica para ambos países. Estamos en un momento de turbulencias, es obvio, pero es importante que los líderes tomen acciones para sobrepasar estas complicaciones y reforzar la relación bilateral. Nuestra relación es duradera y la vemos a largo plazo. Está basada en valores democráticos compartidos, y hemos hecho mucho juntos a lo largo de los años. Sería una lástima para ambos países si los 10 meses que quedan del gobierno Petro fuesen una época de pocos avances o colaboración, nuestro deseo es retomar la relación de manera respetuosa en lo que podemos colaborar”.
“Sí, es una exageración, la relación no está rota. Tenemos una comunicación fluida, honesta y franca. Tenemos diferencias, pero como optimista, prefiero trabajar en lo que podemos lograr juntos. El compromiso sigue intacto.
Usted mencionó la descertificación: nos preocupa la existencia de un nivel récord de cultivos de coca y de producción de cocaína. Vemos que Colombia debe colaborar más en ese sentido. Aunque hemos tenido una gran colaboración en términos de extradiciones, incluso con el gobierno Petro, nos preocupa que algunos casos hayan sido suspendidos por decisión del gobierno. Mientras que algunos los ven como gestores de paz, para nosotros son narcoterroristas que siguen haciendo sus negocios, y creemos que las víctimas merecen justicia. El narcotráfico no solo tiene un impacto internacional, sino que los daños ambientales son horribles: 70 millones de galones de combustible mezclado con químicos entran al suelo y a los ríos colombianos cada año. Estamos aquí para colaborar como socios fieles para sobrepasar este desafío, que es un enemigo común: el narcoterrorismo”.
“Claro que tienen un significado. Estas personas han mandado ese veneno a nuestro país. Hubo víctimas que han sufrido en Estados Unidos, y toda esta cadena trae violencia, daños y familias fracturadas. Tenemos la certeza de que ellos siguen delinquiendo. Es una decisión de Colombia, pero nuestro interés sigue siendo fuerte en llevar a esos bandidos a la justicia, porque las víctimas la merecen”.
El gobierno colombiano se está enfocando en la interdicción de cargamentos de droga, pero la impresión es que a ustedes les interesa más atacar la siembra y la producción. ¿Eso es así?
“El desafío del narcoterrorismo tiene varios aspectos, y es importante que los Estados Unidos trabaje conjuntamente con nuestros aliados, como la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, la Fiscalía y las cortes, en todos esos aspectos. En mi pasada experiencia como militar acá, porque yo conozco la Colombia profunda, el campesino que está metido en esa vida anda con miedo y bajo presión de grupos armados ilegales, y esa no es vida. Creemos que ellos estarían mejor sin esa plaga del narcotráfico.
No importa las áreas en las cuales el gobierno colombiano ha fracasado hasta la fecha, nuestro gobierno tomó la decisión de continuar todo el apoyo que brindamos a Colombia. Esto incluye $138 millones de dólares para asuntos humanitarios, ayudando a los más vulnerables a recibir suficiente comida. También brindamos apoyo en entrenamiento y mantenimiento de la flota de helicópteros de la Policía, y ayudamos a combatir esa nueva amenaza que son los drones que los narcoterroristas están utilizando contra el pueblo colombiano. Este compromiso sigue intacto y es financiado por los impuestos de cada ciudadano estadounidense”.
El hecho de que el presidente Petro, en Medellín, subiera a una tarima en La Alpujarra con los jefes condenados de las bandas del Valle de Aburrá, algunos incluso sancionados el Departamento del Tesoro, ¿le incomodó a Estados Unidos? ¿Se discutió esta situación con el Gobierno colombiano?
“Tenemos una comunicación diaria y fluida con el gobierno del señor Petro. Hablamos de desafíos comunes, puntos de acuerdo y, de vez en cuando, de desacuerdo, de manera respetuosa y en privado, buscando soluciones. Mi enfoque es buscar soluciones conjuntamente entre dos países democráticos que comparten valores y tienen un enemigo común: el narcoterrorismo. Lamentablemente, no puedo compartir detalles de esas conversaciones, porque son confidenciales”.
John McNamara es el Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia. No ostenta el cargo de embajador en propiedad, una decisión que Washington aún no toma. FOTO camilo andrés suárez
Se ha instalado en la opinión pública la idea de que Estados Unidos hará una diferenciación en el trato que le dará al gabinete de Petro versus el que le dará al pueblo colombiano durante los últimos 10 meses de este gobierno. ¿Es real esa apreciación?
“Nuestro compromiso es aprovechar cada hora y cada día para mejorar el bienestar, la seguridad y la prosperidad de ambos países. Para hacer esto, estamos dispuestos y con ganas de continuar trabajando con el gobierno Petro y las otras instituciones de Colombia. Sería una lástima que estuviéramos 10 meses sin avanzar en temas importantes para ambos países. Somos el socio más grande de Colombia en términos económicos; compramos el 40% de los productos agrícolas de Colombia y el 30% del total de sus productos; y somos el líder en inversión extranjera directa, aportando alrededor del 40% de todas las inversiones. Nuestro balance comercial es bastante bueno; no es un ganador y un perdedor, sino de beneficio mutuo. El Tratado de Libre Comercio ha sido un éxito total en términos de incrementar el comercio entre los dos países de una manera balanceada”.
Ya que tocó el tema económico, ¿hay garantías de que no habrá cambios en materia de aranceles sobre Colombia?
“Pues no puedo ni garantizar que estaré vivo mañana, pero en este momento estamos muy interesados en mantener y construir una relación aún más fuerte con Colombia. Los aranceles que fueron aplicados a Colombia estaban al nivel más bajo en el mundo. Eso fue un esfuerzo para balancear el comercio en términos de acceso a mercados”.
En términos de geopolítica, ¿le preocupa que esta turbulencia diplomática entre Colombia y Estados Unidos pueda generar un vacío que sea ocupado por otros países, como China?
“Yo contestaría que, ¿cuál es el vacío? Seguimos siendo el socio comercial número uno. Tenemos la relación de asistencia más grande que cualquier otro país con Colombia, y lo hacemos debido a los valores compartidos y los enemigos comunes que enfrentamos. Colombia y Estados Unidos están sincronizados a largo plazo, como dos salseros de Cali. Si otros quieren ser parte de ese baile, que cojan el tiquete y se formen en la fila”.
“Es una prioridad para el señor presidente y él tiene las mejores intenciones, ¿quién no quiere la paz? Pero hasta hoy, los resultados han sido muy, muy limitados. Las nuevas olas de violencia y el territorio en el cual los bandidos tienen más control que antes deben ser preocupantes. Estamos aquí para colaborar con su gobierno en temas de preocupaciones e intereses comunes. Las Américas necesitan que Estados Unidos y Colombia sean luces de la democracia en un mundo donde hay represión y falta de democracia, como en el país vecino (Venezuela)”.
El exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, dijo que renunció a su visa en solidaridad con Petro. Y frente a esto, el senador Bernie Moreno trinó que Estados Unidos iría por el dinero que supuestamente tiene escondido. ¿Hay algún tipo de pesquisa o investigación en curso en Estados Unidos alrededor de las finanzas de Daniel Quintero?
“Mi enfoque es más de gobierno a gobierno y los puntos de encuentro en los cuales estamos de acuerdo y en los que debemos trabajar. Yo confío en la justicia colombiana. Estoy seguro de que si hay asuntos para investigar de cualquier ciudadano, lo van a hacer. Es importante dejar que los procesos pasen a su propia manera, sin comentarios de mi parte”.
Sobre el despliegue militar en el mar Caribe, que fue presentado como una acción antidrogas, pero que, según el New York Times, tiene como objetivo ir contra Nicolás Maduro en Venezuela, ¿es esto una nueva versión del cerco diplomático contra ese régimen?
“Yo diría exactamente lo que dijo nuestro presidente: ese veneno del narcotráfico está llegando a nuestra tierra, haciendo daños a individuos, rompiendo familias y llenando cementerios con cuerpos. Es una amenaza contra nuestro pueblo y vamos a trabajar para enfrentarlo. Cuando tomamos acciones antinarcóticos, al igual que cuando Colombia las hace, es por el bienestar del país y de todos los que están sufriendo por el narcotráfico. Nosotros aplaudimos los esfuerzos de Colombia y estamos haciendo lo mismo”.