
Senado dijo “no” y hundió el proyecto que permitía el transfuguismo
- Colombia
- mayo 7, 2025
- No Comment
- 6
La Corporación votó ‘no’ a la iniciativa de cambiar de partido tras un acalorado debate en el que varios sectores se desmarcaron de la iniciativa, pese a reconocer la necesidad de una reforma política.
-
La propuesta habría permitido a congresistas cambiar de partido sin sanción, lo que generó fuertes críticas. Aunque fue impulsada por múltiples partidos, la votación respaldó su archivo por considerarla inconstitucional y oportunista. FOTO: JAVIER GONZÁLEZ PENAGOS
En medio de un caldeado debate –en el que unos y otros trataron de desligarse del proyecto, pero en el que todos reconocieron la importancia de una reforma política–, finalmente la plenaria del Senado hundió este martes el proyecto que daba vía libre al transfuguismo.
Con una votación de 55 a favor y 29 en contra, la plenaria respaldó una proposición de archivo de la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático. “Necesitamos presentarle al electorado listas que representen la defensa de unas ideas claras, de manera que los colombianos puedan votar sabiendo no por quién lo hacen, sino por qué votan”, argumentó la congresista de oposición.
La controvertida iniciativa –tramitada a solo meses de las elecciones presidenciales y legislativas–, proponía que congresistas, diputados, concejales y ediles pudieran cambiar de partido por única vez sin recibir sanciones. Incluso, el proyecto traía consigo un polémico artículo con dejo de mico: que los casos de doble militancia los resolviera cada partido en su seno y no el Consejo de Estado.
El transfuguismo alcanzó a llegar al sexto de sus ocho debates en el Congreso y, de haber tenido mayorías, hubiese pasado a dos discusiones finales en Cámara, donde parecía tener el camino mucho más despejado y donde el Gobierno de Gustavo Petro goza de mayorías.
Justamente, las miradas estaban puestas en el petrismo, con todo y que la mayoría de partidos se beneficiaban. ¿La razón? Si bien en el Pacto están empeñados en volver a conformar la coalición que en 2022 les dio sendos réditos, la ley impide que se repita una alianza que haya logrado el 15 % de los votos en la contienda anterior. Hace tres años, en efecto, el Pacto se hizo al 16,9 % de los apoyos. Es decir, no podría repetirse la coalición y cada partido debería buscar sus votos en solitario.
Además, la senadora María José Pizarro y el representante David Racero –dos de los pesos pesados del petrismo– buscan escindirse y montar rancho aparte del partido Mais (Movimiento Alternativo Indígena y Social) para adherir a la coalición; sin embargo, la división no puede materializarse hasta que se resuelva una investigación que pesa contra la colectividad. Como el proceso puede durar años, hay afán por migrar.
En ese contexto, Pizarro trató de desligarse del proyecto y aseguró que la estrategia de la izquierda con miras a 2026, en lugar del transfuguismo, será buscar la fusión. “Hemos escogido un camino completamente diferente a este. Estamos avanzando en una fórmula inédita en el país: se llama fusión. Todos los partidos políticos van a abandonar sus personerías jurídicas y nos vamos a fusionar en una sola”, explicó.
Sin embargo, la senadora Angélica Lozano –que meses atrás promovió sin éxito una escisión dentro de la Alianza Verde–, sostuvo que, tal como en el caso de Mais, la ley prohíbe que los partidos se fusionen en caso de que haya procesos abiertos. “Encontré que la Ley 1475 de 2011 impide la escisión, pero también impide la fusión. No puede darse cuando un partido o movimiento tiene procesos sancionatorios en curso”.
Pizarro contestó que, en el caso de la escisión del Polo que permitió la creación del partido Dignidad, o el divorcio del partido ADA (Alianza Democrática Amplia) que dio pie a La Fuerza de la Paz, también había procesos abiertos y, aun así, hubo vía libre para su escisión.
“El principio de igualdad y la jurisprudencia de las decisiones del CNE (Consejo Nacional Electoral) en el pasado deben pesar en el algo, porque entonces sería una decisión política y no jurídica, y se nos estarían violentando nuestros derechos políticos a elegir y ser elegidos”, agregó.
En medio de la discusión, desde la oposición el senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) celebró el hundimiento de la iniciativa y advirtió que “no era posible” que el Congreso legislara en causa propia. “Es inconstitucional, es inmoral que se modifiquen las reglas de juego en materia democrática para ser beneficiario de esta reforma que va a destruir la democracia en el país”.
Por su parte, el autor del proyecto, el senador liberal Alejandro Carlos Chacón, manifestó que detrás del proyecto estuvieron congresistas del Partido Liberal, Polo Democrático, Partido Conservador, En Marcha, Liga de Gobernantes, Colombia Justa Libres, La U, Nuevo Liberalismo, entre otros. Por ello, negó que sea una iniciativa pensada para beneficiar al Pacto Histórico.
“¿Qué defendemos? Queremos defender la política libre, para que cada uno de ustedes defienda lo que considere representando a sus electores. ¿Qué tal? Hoy dicen que traicionamos a los partidos por pensar, por discernir, por opinar, por no estar de acuerdo con posiciones. No señor, eso que es lo que queremos y sus libertades, es lo que hace grandes los partidos”, remató.
Para seguir leyendo
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic