Sarabia se reunió con Petro, pero de nada sirvió: perdió el pulso por pasaportes, ¿suena un plan C con una firma colombiana?

Sarabia se reunió con Petro, pero de nada sirvió: perdió el pulso por pasaportes, ¿suena un plan C con una firma colombiana?

Un nuevo capítulo se abrió en la creciente incertidumbre alrededor del futuro de la prestación del servicio de pasaportes en Colombia. Ayer se confirmó la renuncia irrevocable de la canciller Laura Sarabia –quien ratificó que su “tiempo en el Gobierno ha terminado”–, al tiempo que desde ya se comienzan a hacerse visibles traumatismos en el servicio.

“El sistema de agendamiento está a su máxima capacidad”, reconoció ayer la Cancillería, que reveló que solo en Bogotá, en las dos sedes que operan de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., se han atendido hasta 4.600 personas. Ello indica que cada hora al menos 500 colombianos –los afortunados que consiguen una cita– acuden para renovar o expedir su pasaporte. El temor no es infundado.

Resta apenas un mes y 23 días para que concluya el contrato entre el Gobierno y una unión temporal –en la que tiene participación la célebre firma Thomas Greg & Sons–, que permitió darle continuidad a la fabricación de los documentos en 2024. Sin embargo, a medida que se acerca la hora cero del 1° de septiembre, crecen también las dudas sobre quién y cómo se asumirá la elaboración de cerca de 8.000 pasaportes cada día.

En juego están recursos por el orden de $3,2 billones, así como la seguridad y la data de los colombianos. Si bien la saliente ministra Sarabia se reunió ayer con el presidente Gustavo Petro para tratar la situación, se mantuvo en que dará un paso al costado luego de que la semana pasada se desechó un acuerdo que ella gestionó para extender por 11 meses más el contrato con Thomas Greg.

En su lugar, el mandatario le encomendó a su nuevo jefe de despacho, Alfredo Saade, avanzar en la estructuración de un convenio con el Gobierno de Portugal para que, de la mano de la Imprenta Nacional, sea el Estado el que paulatinamente asuma la elaboración de los documentos. La canciller era partidaria de ese proceso, pero insistió una y otra vez que demandaba más tiempo del previsto.

Aunque Sarabia defendió que la estructuración requería mínimo nueve meses, Saade se declaró confiado de que antes de septiembre se materializará la contratación. Sin embargo, ayer sorprendió con una declaración que despertó aún más dudas: “Hoy no se ha firmado el convenio”, admitió, al tiempo que quiso bajar al temperatura al señalar que Portugal ya cuenta con la infraestructura instalada y que hoy se reunirá con funcionarios de ese país.

Déjennos trabajar, dejen que las cosas den su fruto. Les voy a mostrar el documento final. Déjenme, denme un tiempo (…) No nos afanemos”, dijo a la emisora W Radio, ratificando en que los colombianos pueden tener “la plena seguridad que no se van a quedar sin pasaporte. No se dejen meter miedo”, concluyó.

Otra es la postura de Sarabia. Tras denunciar una indebida injerencia, lanzó críticas contra Saade y confirmó que este martes comenzará el empalme con la vicecanciller Rosa Villavicencio, quien asumirá como encargada. “Puedo decir oficialmente que mi tiempo en el Gobierno ha terminado”, manifestó.

Previamente, –por solicitud de Sarabia– un grupo de funcionarios de la Procuraduría se tomó este lunes la sede de la Cancillería para ejercer tareas de “vigilancia preventiva” al proceso. De fondo hay una suerte de blindaje de la saliente canciller ante líos jurídicos y disciplinarios por una eventual crisis en la prestación del servicio.

“Revisaron los documentos y toda la trazabilidad de seis meses de gestión (…) Bajo mi administración haré lo posible para que los colombianos no se queden sin pasaportes el 1° de septiembre. Lo demás serán decisiones del presidente Petro”, agregó Sarabia.

¿Plan C?

En medio del toma y dame, sobre la mesa seguiría destapada una carta que no descartaría el Gobierno. Se trata de la firma colombiana Cadena S.A., que desde hace años ha buscado abrirse paso en el millonario proceso y que en más de una oportunidad ha pedido pista, poniendo a disposición no solo su capacidad técnica, económica y experiencia, sino continuidad en el servicio.

En una comunicación de agosto de 2024 –previo a que se prorrogara el contrato con Thomas Greg y cuando el país enfrentaba una crisis similar–, Cadena volvió a alzar la mano y en ese entonces ofreció una alternativa que hoy podría parecer un punto medio: dijo que le bastarían cuatro meses de alistamiento para hacerse cargo del proceso.

EL COLOMBIANO contactó a fuentes de la empresa que se limitaron a responder que, por ahora, conocen que el Gobierno avanza en la estructuración del proceso con Portugal. “No participamos por obvia razón y no tenemos ningún tipo de información”, señalaron.

Eso sí, en su momento, se conoció que el grupo Cadena tenía alianzas con la Casa de la Moneda de Portugal, lo que contribuiría a afianzar la alternativa. “Sí, efectivamente hay alianzas que han sido de público conocimiento. Sin embargo, para este proceso en particular no tenemos ninguna vinculación”, agregaron.

Este diario se comunicó con el jefe de despacho presidencial para conocer si hay acercamientos con Cadena; no obstante, al cierre de esta edición no hubo respuestas.

Quien sí se pronunció fue el excanciller Luis Gilberto Murillo –artífice de las gestiones iniciales con Portugal–, quien hizo visible su incertidumbre alrededor del actual proceso contractual y no se atrevió a vaticinar si poco menos de dos meses son suficientes para que Saade estructure la continuidad del servicio.

“No sé, desconozco lo que este haciendo el Gobierno en este momento. Solo puedo responder por mi gestión”, declaró Murillo, quien señaló que mientras se realizaban los acercamientos con Portugal, Cadena no tuvo ningún tipo de injerencia o participación.

Por ahora, persiste la incertidumbre y no deja de estar empantanado el camino para garantizar el acceso al pasaporte. Mientras la pelea entre Sarabia y Saade promete subir de decibeles, aumentan también los colombianos en búsqueda de una cita.

Cronología

Así va el accidentado proceso para asumir la prestación del servicio de pasaportes

Mayo de 2023

-El Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores abrió la licitación pública 001 de 2023 por valor de casi $600.00 millones para prestar el servicio de impresión de pasaportes hasta julio de 2026.

Septiembre de 2023

-El entonces canciller Álvaro Leyva declaró desierta la licitación señalando que Thomas Greg era la única empresa que estaba participando. Hubo urgencia manifiesta y se extendió el contrato con Thomas Greg.

Febrero de 2024

-José Antonio Salazar, secretario general del Ministerio, le adjudicó el contrato a Thomas Greg. Al final la decisión se cayó. El canciller Leyva fue suspendido por la Procuraduría por declarar desierta la licitación.

Octubre de 2024

-Ya con Luis Gilberto Murillo como canciller, se anunció la firma de un memorando de entendimiento con el Gobierno de Portugal para producir pasaportes en Colombia. Se extendió contrato con Thomas Greg.

Junio de 2025

-Si bien Sarabia trabajó para concretar un acuerdo con Portugal, no logró concretarlo en los tiempos que pidió el presidente y anunció otra prórroga con Thomas Greg. Petro encomendó a Alfredo Saade.

Related post

Dictadura destituye al eterno director de Enabas

Dictadura destituye al eterno director de Enabas

Herminio Escoto García fue destituido por la dictadura Ortega-Murillo de su cargo como director ejecutivo de la Empresa Nicaragüense de Alimentos…
Así fue el rescate de padre e hija que se salvaron de ahogarse en las aguas del Golfo de Urabá

Así fue el rescate de padre e hija que…

Gracias a la rápida reacción de la Policía, el hombre y la menor lograron salvarse. Los dos bañitas lograron salir del…
El ministro de Justicia niega injerencia en la masonería, mientras impone al usurpador Filema

El ministro de Justicia niega injerencia en la masonería,…

Mientras los masones denuncian acoso y detenciones, el ministro defiende el “papel rector” del Estado sobre las asociaciones y alega que…