Salen a la luz las transcripciones completas de “Palabras a los Intelectuales”

Salen a la luz las transcripciones completas de “Palabras a los Intelectuales”

  • Cuba
  • julio 7, 2025
  • No Comment
  • 3

Con esta publicación es posible conocer en detalle lo sucedido, gracias a la reproducción íntegra de las intervenciones realizadas en aquellas reuniones.

LA HABANA.- El pasado 30 de junio, Ediciones Temas presentó el libro en formato digital Nadie Guarde Silencio. Los debates en la Biblioteca Nacional José Martí (junio 1961), de la doctora Caridad Mason Sena.La obra recoge las transcripciones completas de las reuniones que, hace 64 años, sostuvo Fidel Castro con los más destacados artistas y escritores de la época, y que culminaron con su conocido discurso Palabras a los Intelectuales.

A pesar del interés que podía suscitar el tema, la presentación contó con escasa asistencia, probablemente debido a la limitada divulgación por parte del Centro Cultural “Juan Marinello”.

La actividad se realizó en el mismo espacio donde tuvieron lugar aquellas reuniones, durante los tres últimos viernes de junio de 1961. Omar Valiño, director de la Biblioteca Nacional, ofreció unas breves palabras iniciales, y la presentación del libro estuvo a cargo del Dr. Rafael Acosta de Arriba.

Al concluir, se copió gratuitamente el contenido del libro a los asistentes. Editada por la doctora Denia García Ronda, la obra supera las 600 páginas y está dividida en varias secciones: Origen y fundamentos; Precedentes; Contexto ideológico y sociocultural entre 1959 y 1961; Memoria transcrita de las reuniones en la Biblioteca Nacional; Memoria gráfica de los participantes; Panorama ulterior y reflexiones conclusivas; Bibliografía; y dos anexos que recogen las firmas de los asistentes del 19 de junio, junto a una memoria gráfica y síntesis biográficas.

Al inicio del libro se explica que aquellas reuniones, celebradas los viernes 16, 23 y 30 de junio, fueron convocadas tras una exhortación del presidente Osvaldo Dorticós Torrado, para que los intelectuales dialogaran con representantes del Gobierno Revolucionario acerca de sus preocupaciones por la libertad de creación artística, tras la censura del documental PM, de Sabá Cabrera Infante.

Según la autora, esos encuentros representaron “la oportunidad única de los intelectuales para expresar a la máxima dirigencia su pensamiento sobre la naciente política cultural y cómo podían desempeñarse”. Sin embargo —señala—, lo que ocurrió después fue todo lo contrario.

Las reuniones, presididas por Fidel Castro y los principales comisarios culturales del régimen —Armando Hart, Vicentina Antuña, Alejo Carpentier y Nicolás Guillén—, contaron con la presencia de decenas de escritores, cineastas, músicos, bailarines, teatristas, artistas de la plástica y arquitectos.

Entre ellos estuvieron Carlos Franqui, Heberto Padilla, Enrique Labrador Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Virgilio Piñera, José Lezama Lima, Néstor Almendros, Santiago Álvarez, Tomás Gutiérrez Alea, Julio García Espinosa, Alfredo Guevara, Alicia Alonso, Leo Brouwer, Esther Borja, Adolfo Guzmán, Ramiro Guerra, Miguel Matamoros, Carlos Puebla, Luis Carbonell, José Antonio Rivero, Raquel Revuelta, Maritza Rosales, Marta Arjona, Adigio Benítez, Raúl Martínez, René Portocarrero, Fayad Jamís, Wilfredo Lam y Miguel Barnet.

La autora explicó que, aunque en su momento la prensa no le dio gran cobertura al asunto, con el tiempo ha sido comentado en libros y revistas. Sin embargo, aseguró que ahora, con esta publicación, es posible conocer en detalle lo sucedido, gracias a la reproducción íntegra de las intervenciones realizadas en aquellas reuniones.

Relató también cómo estos documentos llegaron a sus manos a través de las hijas de Edith García Buchaca y de Carlos Rafael Rodríguez, quienes los conservaban. Es probable —señaló— que Edith García Buchaca, militante del antiguo Partido Comunista desde 1935 y comisaria cultural dogmática y censora en los inicios del régimen, ocultara durante décadas las transcripciones e incluso realizara algunas mutilaciones, aunque a estas alturas resulta imposible confirmarlo.

En tiempos recientes, voceros oficiales han intentado sostener —como se hizo también en esta presentación— que la célebre frase de Fidel Castro “dentro de la Revolución, todo; fuera de la Revolución, nada” ha sido malinterpretada. Pero, sea cual sea el enfoque, hay un sentido absolutista innegable en esa afirmación, con la que Castro clausuró unas reuniones que le sirvieron para sondear el pensamiento de los intelectuales y actuar en consecuencia. Basta recordar lo ocurrido una década después, en 1971, durante el llamado Quinquenio Gris.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Más críticas le caen en Itagüí a puente de Fábricas Unidas: ¿cuándo arranca al fin?

Más críticas le caen en Itagüí a puente de…

Los constantes retrasos en la construcción del puente de Fábricas Unidas —que conectará el corredor de Pilsen, en Itagüí, pasando por…
Polémica en Bogotá: Han instalado apenas 50 de 200 cámaras de seguridad en contrato que supera los $14.000 millones

Polémica en Bogotá: Han instalado apenas 50 de 200…

El asunto ya está en manos de la Procuraduría General, que investiga a la Secretaría de Seguridad. El contrato ya registra…
Recuperan el último cuerpo y dan por terminado el rescate en Granizal, en Bello

Recuperan el último cuerpo y dan por terminado el…

Con la recuperación del cuerpo de la última persona que había sido dada como desaparecida, este lunes se dieron por concluidas…