
Rusia abre su primera universidad en La Habana: ¿intercambio académico o herramienta política?
- Cuba
- abril 8, 2025
- No Comment
- 7
MIAMI, Estados Unidos. — Este lunes fue inaugurada en la capital cubana la primera filial de la Universidad Federal del Sur (UFS) de Rusia, un nuevo paso en la creciente colaboración educativa entre Moscú y La Habana. El acto oficial, celebrado en La Habana, contó con la presencia del viceprimer ministro ruso Dmitry Chernyshenko, quien afirmó que “los estudiantes cubanos podrán acceder a programas avanzados de educación adicional en ruso y prepararse para ingresar a universidades rusas”, según reportó la prensa oficial del Kremlin.
La apertura del centro fue resultado de una iniciativa conjunta entre la UFS, la Universidad de La Habana y el Ministerio de Educación Superior de Cuba, y ocurre en un contexto de fortalecimiento de los lazos estratégicos entre ambos gobiernos. Durante la ceremonia, la rectora de la Universidad de La Habana, Miriam Nicado García, recibió el título de Doctora Honoris Causa por parte de la UFS.
De acuerdo con los planes anunciados por la institución rusa, los primeros estudiantes comenzarán sus clases en el curso académico 2025-2026, con programas dirigidos a formar a cubanos en las áreas de ciencias naturales, ingeniería, humanidades, tecnologías y pedagogía. Se impartirá formación desde el nivel preuniversitario hasta programas de maestría y doctorado, todos en idioma ruso. Además, se brindará capacitación en la enseñanza del ruso como lengua extranjera.
No obstante, el Observatorio de Libertad Académica (OLA) ha denunciado que estos acuerdos responden a una estrategia política del Kremlin para influir ideológicamente en la educación cubana. En una declaración emitida en septiembre de 2024, el OLA advirtió que “los intercambios académicos forman parte de un proyecto de implementación de una agenda política tendiente a la revalidación de la polarización internacional”.
El organismo también alertó sobre las difíciles condiciones de los estudiantes cubanos en Rusia. Según sus informes, estos jóvenes enfrentan hacinamiento, vigilancia y restricciones laborales, además de la falta de validez internacional de los títulos obtenidos. En palabras del OLA, “el año pasado, de un total de 12 becados, solo dos lograron culminar sus estudios y uno regresó a Cuba”.
El centro recién inaugurado en La Habana no tendrá carácter público y funcionará bajo un acuerdo de usufructo gratuito entre la Universidad de La Habana y la UFS. Esto ocurre mientras Rusia ha eliminado su participación en el sistema de Bolonia —el modelo educativo europeo basado en estándares internacionales—, lo que ha llevado a especialistas a advertir sobre un modelo educativo aislado y centrado en intereses estatales.
Como parte del mismo acercamiento, ya en 2023, la UFS, la Universidad Estatal Lingüística de Moscú y el Instituto Estatal Pushkin iniciaron un programa de pasantías con nueve universidades cubanas por el que 29 estudiantes fueron enviados a Rusia. Ese mismo año, 318 cubanos estudiaban en centros de enseñanza superior en ese país euroasiático.
La reciente inauguración se inscribe dentro de una serie de convenios firmados entre ambos gobiernos durante el congreso Universidad 2024, y que, según el OLA, “no responden a las necesidades reales del sistema educativo cubano, sino a criterios de orden político”.
Mientras tanto, el Gobierno ruso planea expandir su presencia educativa global con la creación de unos 40 nuevos campus internacionales en los próximos años, de acuerdo con medios estatales del país euroasiático.