
Represor cercano a los Castro a la espera de regularizar su estatus migratorio en Florida
- Cuba
- abril 29, 2025
- No Comment
- 2
El exteniente coronel Héctor Alejandro Hernández Morales, quien durante años sirvió al régimen cubano, busca ahora pasar desapercibido en Estados Unidos.
MADRID, España.- El teniente coronel Héctor Alejandro Hernández Morales, un alto funcionario del Ministerio del Interior (MININT) de Cuba y hombre cercano a Fidel y Raúl Castro, se encuentra actualmente en el norte de Boca Ratón, Florida, a la espera de regularizar su estatus migratorio en Estados Unidos. Así lo confirmaron fuentes familiares al periodista Mario Pentón, bajo condición de anonimato.
Hernández Morales, de 46 años, arribó a territorio estadounidense en agosto de 2024 con una visa de turismo, acompañado de una de sus hijas. Su esposa, Yisel Cabrera, y otra hija ya se encontraban en Florida recibiendo tratamiento médico contra el cáncer. Según personas cercanas, tras su llegada, el oficial fue recibido por un pariente, Rolando García, quien posteriormente negó cualquier vínculo cuando fue contactado.

Hijo del fallecido Lázaro Cirilo Hernández —ex guardaespaldas personal de los hermanos Castro—, Hernández Morales proviene de una familia históricamente ligada a la protección de la cúpula gobernante en la Isla. Durante su trayectoria en el MININT, desempeñó funciones clave, entre ellas la jefatura de la policía política en el municipio de Morón, Ciego de Ávila, y tareas de seguridad personal de altos cargos, incluido Fidel Castro.
De acuerdo con testimonios de trabajadores de la región, Hernández Morales operó durante más de una década en la cayería norte de Ciego de Ávila, un enclave de significativa importancia para los intereses turísticos y militares del Gobierno cubano.
En una entrevista publicada en 2021 por el periódico oficialista Invasor, el oficial elogió la figura de Fidel Castro, al que calificó como un líder de “agudeza política extraordinaria” y “sorprendentemente exacto” en sus decisiones.
Hasta la fecha, no existen indicios de que Hernández Morales haya expresado una ruptura con el régimen cubano ni manifestado arrepentimiento por su labor en las estructuras represivas.
Más de un centenar de represores establecidos en EE. UU. en el último año
En el último año se ha revelado que alrededor de 115 individuos vinculados a actos represivos del régimen cubano residen actualmente en Estados Unidos, principalmente en Florida, tras haber ocultado sus antecedentes.
Uno de los casos que sobresalen es el de Tomás Emilio Hernández Cruz, exoficial de inteligencia de 71 años, arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) por presuntamente haber obtenido fraudulentamente su residencia permanente. Durante su carrera en el espionaje cubano, utilizó el seudónimo de René Cruz y actualmente permanece en el Centro de Detención y Procesamiento de Krome.
Otro caso relevante es el de Melody González Pedraza, exjueza cubana que llegó a Estados Unidos en mayo de 2024 a través del programa de parole humanitario. Sin embargo, se le negó la entrada debido a su historial en Cuba, donde sentenció a prisión a cuatro jóvenes acusados de delitos contra la seguridad del Estado. González Pedraza ha intentado desvincularse de sus decisiones judiciales alegando que actuaba bajo órdenes superiores.
Asimismo, Rosabel Roca Sampedro, exfiscal reconocida por su papel en la condena de manifestantes del 11 de julio de 2021 en Camagüey, logró ingresar a Estados Unidos el 15 de julio de 2024 mediante una cita obtenida a través del programa CBP One, a pesar de los esfuerzos de legisladores cubanoamericanos por impedirlo.
Estos casos han reavivado la preocupación sobre los mecanismos de control migratorio y la necesidad de fortalecer los procesos de verificación de antecedentes para quienes solicitan entrada al país.