Represión, crisis humanitaria y colapso económico: radiografía de Cuba en abril de 2025

Represión, crisis humanitaria y colapso económico: radiografía de Cuba en abril de 2025

  • Cuba
  • mayo 15, 2025
  • No Comment
  • 4

MIAMI, Estados Unidos. – La represión estatal en Cuba alcanzó niveles alarmantes en abril de 2025, en un contexto marcado por el agravamiento de la crisis multisectorial, apagones prolongados, inseguridad creciente y colapso de los servicios públicos. Según el informe mensual del Centro de Información Legal Cubalex, se registraron 301 hechos violatorios de derechos humanos en todo el país, que involucraron al menos 647 incidentes represivos y afectaron directamente a 188 personas, incluidas 70 mujeres y 128 hombres.

“Paralelo al avance de la crisis económica multisectorial, se intensifica la represión estatal contra la ciudadanía en general”, denuncia Cubalex. Entre los incidentes más comunes se identificaron violaciones contra personas privadas de libertad (92), traslados forzosos a centros de detención (62), detenciones arbitrarias (60), amenazas o coacciones (59) y violencia o acoso (56).

Las provincias más afectadas fueron La Habana (88), Santiago de Cuba (50) y Matanzas (28), destacándose los municipios de Santiago de Cuba (46 incidentes), Diez de Octubre (20) y Santa Clara (18).

El informe destaca también el deterioro de las condiciones de vida. Apagones de más de 20 horas afectaron a múltiples localidades, mientras la escasez de agua potable, el colapso del sistema de recolección de basura y la proliferación de enfermedades como el dengue agravan la emergencia sanitaria. “La población cubana subsiste en condiciones de precariedad por debajo de los estándares de la mayor parte del mundo”, alerta la ONG.

A esta situación se suma la degradación del sistema sanitario, cada vez más abandonado y carente de medicamentos básicos. Mientras tanto, el régimen continúa exportando personal médico como fuerza laboral bajo condiciones de explotación. “Los médicos son exportados como mano de obra en condiciones de explotación, en detrimento de la población cubana”, señala el informe. 

Durante el mes, el Gobierno cubano anunció un incremento salarial para algunos trabajadores del sector salud y de la educación, además de reportar un aumento del salario medio en el país a 5.839 pesos mensuales. Sin embargo, según datos oficiales, los salarios estatales reales y las pensiones han sufrido caídas del 33,5% y el 45,5%, respectivamente. Con esos ingresos, en abril, un ciudadano cubano solo pudo adquirir menos de dos cartones de huevos.

Las medidas económicas del régimen, como los topes de precios, las multas a cuentapropistas y las restricciones impuestas a las mipymes, han tenido efectos contraproducentes, generando más escasez y aumento en los precios de los alimentos. El informe señala que la producción agrícola continúa su tendencia descendente, mientras los impagos a productores se acumulan.

Además, en abril se impuso un “corralito financiero” que impide a las empresas extranjeras asentadas en la Isla repatriar las divisas acumuladas en sus cuentas. A esto se suma el revés judicial en el Reino Unido, donde la Corte Suprema desestimó una apelación del Banco Central de Cuba, que se niega a pagar una deuda al fondo de inversión CRF I Limited.

En el ámbito internacional, el régimen mantuvo una intensa agenda diplomática con aliados tradicionales. Durante el mes, el vicepresidente ruso Dmitry Chernyshenko visitó la Isla y firmó varios acuerdos comerciales. Empresas rusas del sector de telecomunicaciones expresaron su interés en operar en Cuba, mientras que se anunció que cadetes cubanos recibirán formación en Rusia y se crearán convenios para la producción de dibujos animados y contenidos propagandísticos. Asimismo, el banco estatal ruso Novikom acordó con el Banco Central de Cuba realizar pagos en rublos.

En paralelo, representantes de China y Cuba firmaron un memorando de cooperación en los sectores geológico y minero. También se produjo la participación del mandatario Miguel Díaz-Canel en la IX Cumbre de la CELAC, y del canciller Bruno Rodríguez en la reunión ministerial del grupo BRICS. Pese a esta diplomacia activa, el informe también registra el cierre de la Embajada de Países Bajos en La Habana.

La inseguridad ciudadana continuó deteriorándose. Se reportaron 11 asesinatos, cinco de ellos clasificados como feminicidios. El informe documenta un aumento de los robos, riñas callejeras, proliferación del trabajo infantil y de personas en situación de calle. Preocupa especialmente el auge de una droga letal conocida como “el químico”, cuya circulación ha llegado incluso a centros escolares y ha obligado a las autoridades a convocar reuniones urgentes con padres y docentes.

En materia migratoria, las autoridades de Estados Unidos continuaron capturando y deportando a cubanos con historial represivo. Algunas de estas personas optaron por autodeportarse, como el exsecretario del Partido Comunista en Santiago de Cuba, Misael Enamorado Dager. Además, Washington decidió suspender las conversaciones migratorias bilaterales que venía sosteniendo cada seis meses con el régimen cubano.

El informe también reseña que, mientras las importaciones de alimentos estadounidenses alcanzaron su mayor nivel en una década, varias agencias de envío de remesas, como Cubamax, suspendieron sus operaciones. Airbnb pausó indefinidamente los pagos a anfitriones cubanos y detuvo sus servicios de experiencias, mientras un juez federal ordenó a Expedia Group indemnizar con una suma millonaria a un ciudadano estadounidense por el uso indebido de terrenos turísticos confiscados en 1959.

El embajador estadounidense en La Habana, Mike Hammer, continuó su agenda de visitas y reuniones con miembros de la sociedad civil, lo cual generó una nueva ola de represión. “Las autoridades cubanas han reprimido a líderes como Berta Soler y Ángel Moya por participar en estas reuniones, anunciando la apertura de un proceso penal”, denunció Cubalex. También fueron devueltos a prisión los exprisioneros políticos Félix Navarro y José Daniel Ferrer, y se revocó la libertad condicional a Jaime Alcides Firdó Rodríguez, excarcelado tras negociaciones con el Vaticano.

Las Damas de Blanco continuaron siendo arrestadas cada domingo para impedirles asistir a misa, lo que constituye una violación reiterada a la libertad religiosa. También se impidió la realización de dos procesiones de Semana Santa en La Habana y Trinidad, y se produjo un fuerte operativo en las inmediaciones de una iglesia donde se celebraba una misa en memoria del niño Damir Ortiz, fallecido tras salir de Cuba en busca de atención médica.

Finalmente, el informe menciona que el 24 de abril fue liberado Ernesto Borges Pérez, uno de los presos políticos más antiguos del país, tras extinguir una condena de 27 años. Cubalex advierte, sin embargo, que los datos recogidos no representan la totalidad de los hechos represivos ocurridos, debido a las limitaciones de acceso a internet y el temor de muchas víctimas a hacer públicas sus denuncias.

Related post

Polémica por el nombramiento de Henry Pinto como nuevo director de la Aerocivil, ¿ha tenido vínculos con el narcotráfico?

Polémica por el nombramiento de Henry Pinto como nuevo…

El general (r) fue socio de la empresa Transpacíficos, una firma cuestionada de aviación que ofrecía vuelos comerciales al suroccidente del…
Joven desapareció tras asistir a una entrevista de trabajo en Bolívar

Joven desapareció tras asistir a una entrevista de trabajo…

Esta joven, que tenía la ilusión de conseguir un nuevo trabajo, fue vista por última vez cuando abordó un vehículo particular…
Itagüí cambió los límites de velocidad en las fotomultas y revoca las sanciones tras la polémica

Itagüí cambió los límites de velocidad en las fotomultas…

La Alcaldía de Itagüí ha formalizado, mediante un decreto oficial, un cambio significativo en las fotomultas del municipio. La medida, que…