
Régimen cubano ampliará con Bahamas su negocio de “colaboración médica”
- Cuba
- abril 20, 2025
- No Comment
- 3
AREQUIPA, Perú – Autoridades del régimen cubano y Bahamas llevaron a cabo una reunión este fin de semana para fortalecer la colaboración en materia de salud.
Un reporte del medio estatal Cubadebate informa que las conversaciones forman parte del marco previo a la V Convención Internacional Cuba-Salud 2025, a realizarse entre el 21 y el 25 de abril en el Palacio de Convenciones de La Habana y el recinto ferial Pabexpo.
“El ministro de Salud Pública cubano, Dr. José Angel Portal Miranda, y el ministro de Salud y Bienestar de Las Bahamas, Dr. Michael Darville, destacaron el compromiso mutuo de impulsar iniciativas que mejoren el acceso y la calidad de los servicios médicos en sus respectivos países”, señala la nota oficial.
Las dos décadas de cooperación entre ambos gobiernos ha permitido el desarrollo en Bahamas de uno de los negocios más rentables de la dictadura castrista: la exportación de profesionales de la salud cubanos, como médicos, enfermeros, farmacéuticos, especialistas en informática médica y electromédicos.
Durante el diálogo de este sábado, los ministros abordaron nuevas estrategias para ampliar la atención especializada en áreas prioritarias como oftalmología, ortopedia, cardiología y oncología, identificadas como sectores con creciente demanda.
Además, el Dr. Darville, en su segunda participación en la Convención Cuba-Salud y sus eventos asociados,anunció su intervención en un panel sobre cobertura sanitaria universal, donde compartirá las experiencias de su país.
“Este panel busca fomentar el intercambio de ideas y soluciones innovadoras para alcanzar la equidad en el acceso a la salud”, aseveró el ministro de Bahamas.
En medio de la peor crisis sanitaria de Cuba en décadas, marcada por la escasez de medicamentos, insumos básicos y una depauperada infraestructura hospitalaria, el régimen de La Habana organiza la V Convención Internacional Cuba-Salud 2025.
El evento es perfilado por las autoridades como de “gran trascendencia, diseñado para promover la ciencia, la innovación y la colaboración intersectorial como ejes fundamentales en la respuesta a los retos actuales en el ámbito de la salud pública”.
“Colaboración” médica cubana: un negocio castrista
La pasada semana, Washington denunció oficialmente el programa de misiones médicas de Cuba, al que calificó como un sistema basado en trabajo forzado y explotación laboral. Según un artículo publicado en ShareAmerica, un sitio web oficial del Gobierno estadounidense, La Habana utiliza este programa para obtener ingresos sustanciales a costa de condiciones abusivas hacia su personal médico.
“Cuba continúa aprovechándose del trabajo forzado de sus trabajadores y las prácticas laborales abusivas y coercitivas del régimen están bien documentadas”, afirmó el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, al anunciar una ampliación de políticas para contrarrestar estos abusos en febrero de 2025. “Estados Unidos está decidido a contrarrestar la práctica del trabajo forzado en todo el mundo”, añadió.
El informe estadounidense precisa que más de 22.000 trabajadores cubanos, principalmente médicos, son enviados por el régimen a cerca de 50 países. A cambio, el Gobierno de la Isla recibió ingresos por aproximadamente 4.900 millones de dólares en 2022, un dinero que procede del salario de estos profesionales, del cual el régimen retiene entre el 75 y el 95%.
Exintegrantes de estas misiones médicas han denunciado graves abusos como la falta de pago de sus salarios, confiscación de pasaportes y credenciales médicas, restricción de derechos y represalias en caso de abandonar el programa. En 2018, algunos médicos presentaron una demanda colectiva contra el régimen cubano, que aún está en curso, en la cual alegan haber trabajado bajo amenazas de represalias económicas, personales y legales.
Las condiciones descritas como abusivas e inhumanas están bien documentadas según autoridades estadounidenses y organismos internacionales. En 2023, el relator especial de la ONU sobre formas contemporáneas de esclavitud manifestó preocupación sobre la situación de trabajadores cubanos enviados a Italia, Catar y España. Este experto de la ONU denunció prácticas coercitivas, confiscación salarial masiva y restricciones extremas en la movilidad y contacto con la población local.