
Régimen aplica cambio de 1 USD por 120 CUP en pagos a empresas extranjeras, según EFE
- Cuba
- marzo 31, 2025
- No Comment
- 5
MIAMI, Estados Unidos. – El régimen cubano comenzó a aplicar un nuevo sistema de pago de salarios en algunas empresas extranjeras y mixtas establecidas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), que reduce a la mitad los costos laborales de las compañías mientras incrementa los ingresos en moneda local de los trabajadores cubanos.
La medida, no anunciada públicamente por el Gobierno, fue confirmada a la agencia de noticias EFE por tres fuentes relacionadas directamente con la reforma, bajo condición de anonimato.
El nuevo mecanismo consiste en emplear una tasa de cambio de 120 pesos cubanos (CUP) por dólar estadounidense (USD) para el cálculo de los salarios, en lugar de la tasa oficial vigente para personas jurídicas, fijada en 24 CUP por USD. La nueva política salarial comenzó a regir en marzo y, por ahora, se limitaría a ciertas empresas productivas con inversión extranjera radicadas en la ZEDM, un enclave económico con régimen especial.
“Muchas empresas extranjeras habían transmitido al Gobierno cubano en los últimos años sus dificultades para operar con el cambio oficial para personas jurídicas, alejado de la realidad económica del país”, indica el reporte de EFE. En contraste, el tipo de cambio informal supera actualmente los 350 CUP por dólar.
El esquema beneficia a las empresas involucradas al reducir sus costos laborales en un 50%, sin que esto implique despidos ni reducción de plantilla. Esta rebaja mejora su competitividad en un entorno económico adverso, donde la escasez de divisas y el aumento de la emigración complican la retención de talento.
A la vez, los trabajadores también resultan favorecidos: sus ingresos en pesos cubanos se multiplican por 2,5, lo que representa un incremento del 150% respecto al esquema anterior. Este aumento llega tras años de pérdida del poder adquisitivo, agravada desde el inicio de la llamada Tarea Ordenamiento.
Cuba atraviesa la peor crisis económica desde la llegada de Fidel Castro al poder, signada por el desabastecimiento, la escasez de alimentos y otros productos esenciales, la inflación y los constantes apagones eléctricos.
Este nuevo esquema salarial surge tres meses después de que el primer ministro del régimen, Manuel Marrero Cruz, anunciara en el Parlamento la intención de su gobierno de avanzar hacia una tasa de cambio oficial flotante y más acorde con la realidad económica. Sin embargo, la medida ha sido aplicada de forma discreta, hasta ahora sin pronunciamiento oficial ni cobertura en medios estatales.
Aunque de momento el Gobierno no estaría contemplando la extensión del nuevo esquema a otras empresas extranjeras y mixtas fuera del Mariel, de acuerdo con EFE la diferencia en el trato podría generar cuestionamientos sobre la igualdad de condiciones. Además, su eventual generalización podría reducir ingresos al Estado, que percibe comisiones a través de las agencias empleadoras que intermedian en la contratación de personal cubano.