
Régimen admite ocho pacientes en terapia intensiva por dengue
- Cuba
- septiembre 19, 2025
- No Comment
- 6
Aunque el MINSAP habla de ocho casos críticos, testimonios locales señalan más enfermos, muertes no reconocidas y un sistema de salud desbordado por la epidemia.
MADRID, España.- El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) reconoció esta semana un repunte de casos graves de dengue en el país, con al menos ocho pacientes ingresados en salas de terapia intensiva, siete en estado grave y uno en estado crítico, según dijo el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología.
De acuerdo con los datos divulgados por Durán en el informativo del Canal Caribe, ya son ocho provincias con transmisión activa, entre ellas Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Sancti Spíritus —donde se incorporó recientemente el municipio Trinidad— y Matanzas, que atraviesa una crisis particularmente fuerte en localidades como Cárdenas, Perico, Jovellanos y Colón. También se reportan casos en La Habana.
El funcionario atribuyó la expansión del brote a las lluvias recientes y la proliferación de criaderos domésticos del mosquito Aedes aegypti. Sin embargo, en la calle las quejas apuntan a la ineficiencia estatal en las campañas de saneamiento y fumigación, a la escasez de insecticidas y a la desaparición de pesquisas médicas que en otros tiempos permitían detectar a tiempo los síntomas. Todo ello sumado a los vertederos de basuras que crecen en casi todas las calles del país.
“Un mosquito se cría hasta en la tapa de una botella”, reconoció Durán, al insistir en la eliminación de depósitos de agua. Pero para muchas familias, la falta de suministro estable obliga a almacenar agua en condiciones insalubres, lo que multiplica el riesgo.
La admisión oficial confirma lo que desde hace semanas denuncian ciudadanos en distintas provincias: un aumento acelerado de contagios, la saturación de hospitales y la precariedad de recursos básicos para enfrentar la epidemia.
Según denuncias ciudadanas, un niño murió este mes en Sancti Spíritus por dengue hemorrágico, y medios independientes han reportado otros fallecimientos en Matanzas con síntomas compatibles. Sin embargo, las autoridades no ofrecen cifras de mortalidad, manteniendo una opacidad informativa que alimenta la desconfianza ciudadana.
La crisis sanitaria se agrava con la circulación de otros arbovirus: el virus Oropouche, presente en 11 provincias, y el chikungunya, localizado en Matanzas. Mientras tanto, médicos en zonas afectadas confirman que solo pueden recetar paliativos como paracetamol, cuando está disponible, y enviar a muchos enfermos a casa pese a los riesgos.
En este contexto, la admisión de Durán marca un reconocimiento tardío de la gravedad de la situación. Pero sin transparencia en las cifras, sin recursos adecuados en hospitales y sin un plan de saneamiento efectivo, el dengue vuelve a desnudar la incapacidad del régimen para proteger la salud pública, mientras los cubanos enfrentan solos la propagación de enfermedades que podrían prevenirse con una gestión responsable.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.