¿Qué vías tiene Colombia para salir de la crisis con Estados Unidos por la pelea entre Petro y Trump? Expertos responden

¿Qué vías tiene Colombia para salir de la crisis con Estados Unidos por la pelea entre Petro y Trump? Expertos responden

  • Colombia
  • octubre 20, 2025
  • No Comment
  • 3

Un sexto ataque a una lancha en el Caribe, el ataque a la Embajada de Estados Unidos en Bogotá y señalamientos desde la Casa Blanca al mandatario colombiano y viceversa han desatado una crisis diplomática entre EE. UU. y Colombia que tienen en vilo a varios sectores del país.

El retiro de ayudas económicas por parte del gigante norteamericano y el anuncio de posibles aranceles para Colombia significaría una importante pérdida de recursos para sectores como las Fuerzas Militares y la fuerza pública, además de una disminución en exportaciones en sectores principalmente agrícolas y otros vínculos comerciales.

Lea también: Incertidumbre golpea a más de 3.000 empresas colombianas por tensión comercial con EE. UU.

Con este panorama, una de las preguntas que ronda en el aire es la posibilidad de que las diferencias entre Donald Trump y Gustavo Petro se resuelvan por una vía diplomática en vez de medidas y sanciones o, peor aún, una ruptura de relaciones.

Para profundizar sobre esta cuestión, EL COLOMBIANO habló con dos expertos en temas internacionales para entender la importancia que tiene un restablecimiento a la normalidad de las relaciones entre las dos naciones.

El docente universitario especializado en asuntos internacionales Abdelaziz Malaver le comentó a este medio que aunque sí es difícil que se presente una normalización de las relaciones entre los dos mandatarios, hay que entender que el vínculo que se ha mantenido entre Estados Unidos y Colombia va más allá de lo comercial, la inversión y la deuda.

Para Malaver, respecto al escenario de que el impasse se resuelva por vía diplomática, “es necesario que se dé este paso por los beneficios que puede llegar a tener una relación estable para los dos pueblos. De todas formas, el que más sufre es Colombia, representado directamente a esa pérdida de recursos que en este momento ha manifestado Donald Trump”. El docente planteó que “a pesar de las comunicaciones directas que se puedan llegar a tener a través de medios de comunicación o a través de otros mecanismos como redes sociales, pues se debe evaluar los intereses de cada uno de los Estados”.

El politólogo e internacionalista Manuel Camilo González también habló con EL COLOMBIANO y sostuvo que “siempre hay probabilidades de que la relación bilateral mejore”.

“Estamos en un momento crítico, pero no por eso estamos en una ruptura diplomática. Si las misiones diplomáticas se apresuran a establecer comunicaciones claras, sin interferencias de los mandatarios, aislando la diplomacia de redes sociales, y se abren a un compromiso público como un memorándum de entendimiento pueden colocar ciertos pilares para relanzar la relación”, detalló González.

Respecto a la negociación de Colombia con Estados Unidos, González explicó que “hay que ser conscientes de que estamos en una situación complicada en donde hay que conciliar la defensa de la soberanía nacional con la percepción de lo que se puede perder en le marco de una relación asimétrica”.

¿Qué gana y qué pierde Estados Unidos y Colombia si hay una ruptura de relaciones?

Ambos expertos en temas internacionales subrayaron ante este medio que desde Estados Unidos una de las pérdidas si se daña la relación con Colombia es la de un socio estratégicos.

El politólogo González respondió que “para Estados Unidos sería dañar una relación histórica y estratégica en varios rubros como seguridad y comercio”. Por otro lado, el docente Malaver resaltó la intención que tiene Trump de recuperar su presencia en la región respecto a la influencia que ha ganado China se vería afectada al dañar su trato hacia Colombia.

“También pierde un aliado estratégico en la región en el sentido en que Colombia garantizaba parte de estas lógicas y estructuras que funcionan para la lucha contra el narcotráfico, que funcionan para el crimen transnacional o que también hacen parte de las lógicas comerciales estratégicas en América Latina”, subrayó.

Por el lado de Colombia, Malaver sostuvo que es el país sudamericano el que más sufre, por lo que se hace aún más necesario que la resolución a las diferencias sea de forma diplomática. González proyecta que una ruptura con el país del norte implicaría para el Estado “reevaluar sus estrategias de inserción en el mercado internacional al erosionar su principal mercado y, especialmente sus decisiones internas respecto a las políticas de seguridad con un limitadísimo acceso a recursos”.

Siga leyendo: Petro afirma que “TLC con EE. UU. está suspendido de facto”; transmitirá Consejo de Ministros donde definirá “respuesta colombiana” a Trump

Related post

La Habana: Anuncian misa conmemorativa por el centenario de Celia Cruz

La Habana: Anuncian misa conmemorativa por el centenario de…

Si se concreta, será la segunda misa de la que se tenga noticias dedicada en Cuba a la Reina de la…
Exmilitar murió en un hospital tras ser baleado en una vía de Caldas

Exmilitar murió en un hospital tras ser baleado en…

hace 19 minutos bookmark El empleo que buscas está a un clic Ver ofertas Regístrate a nuestro newsletter Siga las noticias…
“Se escuchó un hombre rabioso”, la llamada que La Traviesa recibió antes de ser asesinada

“Se escuchó un hombre rabioso”, la llamada que La…

hace 26 minutos bookmark El empleo que buscas está a un clic Ver ofertas Regístrate a nuestro newsletter Siga las noticias…