
¿Qué podría hacer Cuba con los 18.000 millones de dólares de GAESA? ChatGPT responde
- Cuba
- agosto 6, 2025
- No Comment
- 2
MIAMI, Estados Unidos. – En medio de una de las peores crisis humanitarias que ha vivido Cuba desde su independencia, marcada por la escasez de alimentos, medicamentos y combustible, el conglomerado militar GAESA (Grupo de Administración Empresarial S.A.), controlado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), mantiene ocultos al menos 18.000 millones de dólares en activos líquidos, según una investigación exclusiva publicada este miércoles por El Nuevo Herald.
Basado en más de 20 estados financieros internos filtrados, el reporte muestra que, en marzo de 2024, GAESA acumulaba esa suma en activos corrientes —la mayoría depositados en cuentas bancarias propias o no identificadas— sin que existiera constancia de que los recursos se usen para mitigar las urgencias de la población cubana. Mientras tanto, el salario promedio mensual en el sector estatal ronda los 16 dólares, y muchos jubilados sobreviven con apenas cinco dólares al mes.
Frente a este contraste, la pregunta es inevitable: ¿qué podría hacer el país con ese dinero?
A partir de los propios datos contenidos en el reportaje de El Herald, esto es lo que se podría financiar, según ChatGPT:
1. Cubrir los 63 medicamentos prioritarios escasos durante más de 400 años
El costo anual de garantizar la producción o importación de esos medicamentos esenciales asciende a 43 millones de dólares. Con los fondos que posee GAESA, Cuba podría garantizar ese abastecimiento durante más de 400 años.
2. Operar y mantener la red eléctrica nacional durante 72 años
Según la información publicada, mantener en funcionamiento el sistema eléctrico del país cuesta 250 millones de dólares al año. Con los 18.000 millones de GAESA se podría financiar por más de siete décadas sin necesidad de cortes, apagones ni colapsos.
3. Multiplicar por más de 10 el presupuesto de salud pública
En 2024, el 37,4% de la inversión estatal fue destinada al turismo y los hoteles, mientras la salud recibió una proporción ínfima. Solo con redirigir una pequeña fracción del capital de GAESA se podría multiplicar la inversión sanitaria actual más de diez veces y revertir el deterioro del sistema hospitalario.
4. Asegurar la alimentación básica de toda la población durante años
Si se destinaran 2.000 millones anuales a la importación de alimentos básicos (una cifra superior al total actual), se podrían cubrir al menos nueve años consecutivos de abastecimiento nacional, sin necesidad de depender de racionamientos o remesas.
5. Reconstruir y modernizar el sistema ferroviario y carretero
El descuido de la infraestructura de transporte es evidente. Una inversión sostenida de 500 millones de dólares anuales permitiría modernizar el sistema ferroviario completo y rehabilitar la red vial del país en menos de 10 años.
6. Revertir el colapso del sistema de telecomunicaciones
La empresa ETECSA —propiedad, en parte, de RAFIN S.A., institución financiera de GAESA— ha encarecido los servicios mientras empeora la calidad. Con menos del 5% de los fondos ocultos, el país podría renovar completamente su infraestructura digital y de telefonía móvil.
7. Pagar la deuda externa atrasada
El régimen ha alegado que no puede cumplir sus compromisos financieros debido al embargo. Sin embargo, los fondos revelados por El Herald serían suficientes para cubrir varias veces los pagos de deuda vencidos o renegociar en mejores términos.
8. Financiar una transición económica sostenible
De emplearse con transparencia, este capital podría servir como fondo soberano para respaldar una apertura económica real, apoyar al sector privado y estimular la producción nacional, sin depender exclusivamente de la inversión extranjera o las remesas.
9. Eliminar los apagones de forma inmediata
Con 250 millones de dólares al año —menos del 1,5% del monto total— sería posible restablecer el servicio eléctrico nacional de forma continua, reparar termoeléctricas y modernizar la matriz energética.
10. Distribuir un bono de emergencia a toda la población
Con 18.000 millones de dólares, el Estado podría entregar un bono equivalente a 1.636 dólares a cada cubano, asumiendo que todavía hubiera en la Isla 11 millones de habitantes (que ya no). Esta cantidad equivale a más de ocho años de salario estatal promedio actual.
El informe del Miami Herald demuestra que estas cifras no son especulativas. Son datos internos del sistema contable de GAESA, revisados por economistas como Pavel Vidal y Mauricio de Miranda Parrondo, quienes advirtieron que este conglomerado militar actúa como “un gobierno paralelo” que no rinde cuentas a ninguna institución civil.
Mientras el régimen culpa al embargo de su incapacidad para atender las necesidades básicas del pueblo, estos documentos revelan que sí existe el dinero, pero está bajo control de una élite militar opaca, no del Estado ni de sus ciudadanos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.