¿Qué pasará el día después del fin de la dictadura?

¿Qué pasará el día después del fin de la dictadura?

  • Cuba
  • septiembre 18, 2025
  • No Comment
  • 2

Opositores presentaron un “Plan de Salvación Nacional”, elaborado detalladamente, que propone un gobierno de transición, reformas económicas y sociales, y una estrategia de paro nacional como vía para alcanzar la libertad en Cuba.

MADRID, España.- El opositor cubano Luis Zúñiga, miembro del Directorio Democrático Cubano, presentó los lineamientos del Proyecto de Salvación Nacional, una iniciativa elaborada por la Asamblea de la Resistencia Cubana (ARC) con el respaldo de organizaciones como la Brigada 2506, Alfa 66, el Movimiento 30 de Noviembre y asociaciones sindicales independientes.

La propuesta —presentada en una Comisión Especial, denominada “Plan de Salvación Nacional”, durante la conferencia “Salvar a Cuba”— busca dar respuesta a una de las preguntas más frecuentes entre los cubanos: “¿Qué pasará el día después de la dictadura?” y pretende evitar la improvisación en un eventual proceso de transición democrática.

Un Consejo Nacional y un Ejecutivo provisional

El plan contempla la creación de un Consejo Nacional integrado por 51 representantes de organizaciones de la resistencia, con apertura a militares que decidan sumarse al proceso democrático. Este órgano tendría funciones legislativas y consultivas, y designaría a un Ejecutivo Nacional de tres miembros (un presidente y dos vicepresidentes) para dirigir el país durante un período de entre 12 y 24 meses.

Los integrantes de ese Ejecutivo no podrán presentarse como candidatos en las primeras elecciones libres, y estarán acompañados por dos comisiones claves: una judicial, encargada de restablecer un sistema de justicia independiente, y otra económica, responsable de auditar las finanzas heredadas del castrismo.

Constitución de 1940 y elecciones

Durante el período de transición, el marco jurídico se regirá por la Constitución de 1940, considerada la última carta magna democrática del país, adaptada a las circunstancias actuales. Además, se implementará una ley electoral provisional inspirada en la tradición democrática cubana y en la experiencia de Costa Rica.

Al término de la transición, se convocarían elecciones generales para un Congreso de la República, encargado de impulsar una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución —ya sea una versión actualizada de la de 1940 o un nuevo texto— que deberá someterse a referendo popular.

En materia económica, el documento propone una dolarización temporal para estabilizar la economía, siguiendo modelos aplicados en países de Europa del Este tras la caída del comunismo. También prevé la privatización de empresas estatales, el establecimiento de un Banco Central independiente, un sistema impositivo simplificado, y el fomento de la inversión extranjera y el libre comercio.

En el ámbito social, se plantean reformas profundas en el sistema educativo, incluyendo la eliminación de la enseñanza ideológica marxista-leninista y la restitución de asignaturas cívicas y religiosas. Además, se promueve la recuperación de la verdad histórica, con apertura de archivos estatales y juicios por los crímenes cometidos bajo el régimen comunista.

Estrategia de liberación: el Paro Nacional

El manifiesto advierte que los regímenes comunistas no entregan el poder de manera voluntaria, por lo que la estrategia de resistencia propuesta se centra en el Paro Nacional. La táctica conocida como “Tres por Tres” busca la organización ciudadana en cadenas humanas difíciles de reprimir: “Ya estamos en Paro nacional, ya yo tengo mis Tres. Tú busca tus Tres”, señala el texto.

Para Zúñiga, esta vía no violenta permitiría paralizar las estructuras del régimen y crear las condiciones para la instauración de un Gobierno de Salvación Nacional.

Un futuro “sin improvisación”

“El Manifiesto de Salvación Nacional es una herramienta para que el pueblo de Cuba sepa que hay un camino sólido y que la reconstrucción no dependerá de la improvisación”, afirmó Zúñiga.

El opositor subrayó además que el plan no es cerrado ni excluyente, sino una base provisional abierta a modificaciones según las necesidades del proceso democrático: “Ya no es solamente acabar con el oprobio de la dictadura, sino luchar sabiendo que hay un futuro brillante para Cuba”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Fuerza Pública intervino mina ilegal que extraería más de $16.000 millones en oro al mes en Antioquia

Fuerza Pública intervino mina ilegal que extraería más de…

El operativo generó desórdenes en la zona, obligando al despliegue de la Policía antimotines. Organizaciones de mineros rechazaron el operativo. En…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
¿Qué dijo el ministro sobre los apagones en Cuba?

¿Qué dijo el ministro sobre los apagones en Cuba?

Promesas de soluciones futuras contrastan con la realidad de apagones prolongados que golpean a la población cubana. MADRID, España.- El ministro…