
¿Qué es el «efecto La Habana» al que temen los fabricantes de autos de Europa?
- Cuba
- julio 24, 2025
- No Comment
- 4
El CEO de Mercedes-Benz alerta sobre las consecuencias de una transición eléctrica acelerada y sin flexibilidad en el viejo continente.
MIAMI, Estados Unidos. – El director ejecutivo de Mercedes-Benz y presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Ola Källenius, ha puesto en circulación una advertencia que ha resonado en toda la industria: si Europa no ajusta sus planes de electrificación, podría enfrentarse a un fenómeno similar al que vive Cuba desde hace décadas, donde los automóviles antiguos circulan indefinidamente ante la imposibilidad de acceder a vehículos nuevos.
En un artículo publicado esta semana en The Economist, Källenius advierte que la rigidez normativa en torno a la prohibición de los motores de combustión interna puede derivar en un “efecto La Habana”.
“Existe el riesgo de que la prohibición de facto de los motores de combustión provoque un ‘efecto La Habana’. Los consumidores que aún no están preparados para la movilidad eléctrica podrían verse obligados a conservar durante más tiempo coches más antiguos y contaminantes, al igual que los conductores cubanos, que llevan mucho tiempo sin poder acceder a vehículos nuevos”, sostuvo el directivo.
La preocupación surge en un contexto donde las cifras del mercado automotor europeo no son alentadoras. A pesar de los más de 250.000 millones de euros que los fabricantes han destinado a electrificación desde 2021, y del lanzamiento de cientos de modelos eléctricos, la adopción por parte del público es limitada: apenas el 15% de los autos vendidos actualmente en la Unión Europea son eléctricos.
Al mismo tiempo, el parque automotor europeo envejece. La edad media de los vehículos supera los 12 años, y esa tendencia amenaza con profundizarse. Para Källenius, esto implica “mayor contaminación, más emisiones y motores homologados bajo normativas menos estrictas respecto al presente”. Además, alertó que este estancamiento en las ventas afecta directamente el empleo, ya que “más del 40% de los proveedores europeos de componentes y tecnología para automóviles podrían dejar de ser rentables en 2025”.
Los datos acompañan la preocupación. En 2007, Europa superaba los 16 millones de unidades vendidas al año; en 2024, esa cifra cayó a 10,6 millones. A la inflación, los altos precios y las complejidades regulatorias, se suma la competencia feroz de las marcas chinas, que ofrecen vehículos eléctricos a costos considerablemente más bajos.
Frente a este panorama, el presidente de la ACEA propuso un giro en la conducción del Pacto Verde Europeo: pasar del “idealismo” al “realismo industrial y geopolítico”. Entre sus sugerencias se incluyen flexibilizar los objetivos de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO₂), ampliar los incentivos a la compra de autos eléctricos, reducir el costo de la electricidad y expandir la red de estaciones de recarga. También instó a permitir el desarrollo paralelo de tecnologías como los motores híbridos, los de combustión ultraeficientes y los combustibles sintéticos.
Källenius criticó que Europa se haya centrado exclusivamente en una vía tecnológica, mientras que “China demostró que el uso simultáneo de distintas tecnologías puede favorecer el avance”. La dependencia europea de materias primas y baterías fabricadas en Asia también genera preocupación: “Europa demorará años en alcanzar autonomía en este segmento”, advirtió.
El ejecutivo recordó que el objetivo de neutralidad climática hacia 2050, establecido por el Pacto Verde, fue presentado como “el equivalente al aterrizaje en la Luna”. Sin embargo, sostuvo que los desafíos actuales amenazan su viabilidad si no se introducen ajustes urgentes.
“El riesgo es claro: o Europa se adapta a las realidades actuales o corre el riesgo de sacrificar su liderazgo industrial por exceso de regulación y estancamiento”, concluyó en su carta abierta a las autoridades comunitarias.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.