
«Por mis hijos hago lo que sea»: Madre cubana protesta en la sede del Gobierno de Camagüey
- Cuba
- julio 31, 2025
- No Comment
- 6
Yosleydis Rodríguez está denunciando la falta de electricidad, el abandono estatal y la indiferencia de las autoridades ante su situación familiar.
MIAMI, Estados Unidos. — La cubana Yosleydis Rodríguez Rodríguez está protagonizando “en este momento” (alrededor de la 1:30 de la tarde) una protesta en la sede del Gobierno Provincial de Camagüey para exigir condiciones dignas de vida para sus hijos, según informó en Facebook el periodista cubano José Luis Tan Estrada, quien también transcribió las declaraciones textuales ofrecidas por la mujer.
“Aquí estoy yo, dispuesta a todo, en el Gobierno Provincial”, declaró la mujer, quien aseguró tener un hijo pequeño y otro con síndrome de Down que sufrió una crisis la noche anterior debido a la oscuridad prolongada provocada por un corte eléctrico.
“Todos los de la Seguridad [del Estado]: aquí estoy, y no me voy a mover de aquí hasta que no me den respuesta. Es una falta de respeto. Desde ayer a las 3:00 de la tarde en La Güernica no hay corriente”, denunció Rodríguez.
“Sé que hay situaciones con la corriente, pero pongan un horario, ¡pongan un horario!, para uno poder hacer las cosas. Sin agua, sin corriente, la comida echándose a perder… Ya está bueno ya de falta de respeto”, reclamó.
Asimismo, cuestionó la pasividad de las funcionarias gubernamentales mientras ella esperaba ser atendida: “Por mis hijos hago lo que sea, y de aquí no me muevo hasta que no me atiendan, porque las niñas [las funcionarias] de aquí del Gobierno están almorzando. Hace 45 minutos que yo llegué aquí. Claro, comida con corriente. ¿Qué le[s] importa a ellos el pueblo?”.
“Estoy cansada, obstinada (…). Es contrarrevolución lo que están haciendo, y es interno. Nos están matando poco a poco. ¡Pongan un horario! ¡Ya está bueno ya!”, exigió.
La mujer concluyó su denuncia asegurando que no teme represalias por su acción: “Ya saben, estoy en el Gobierno. Yo no me escondo, yo doy la cara.”
Protestas de madres cubanas: un fenómeno creciente
La protesta de Yosleydis Rodríguez Rodríguez, aún en curso, se suma a una serie de manifestaciones encabezadas por madres cubanas en los últimos años, quienes se han convertido en protagonistas visibles de la resistencia frente al régimen.
El pasado 20 de julio, varias madres en el municipio habanero de Regla cerraron una calle para denunciar que llevaban más de cuatro meses sin servicio de agua potable. “Cerramos la calle porque no tenemos agua”, declaró una de las manifestantes, mientras otra agregó: “Cuatro meses sin agua, y siempre es una baba y una falta de respeto”. Según el diario 14ymedio, las autoridades enviaron un camión cisterna tras iniciarse la protesta.
Las madres cubanas han sido históricamente protagonistas en las luchas sociales contra la represión estatal. Un ejemplo emblemático es el de las Damas de Blanco, colectivo fundado en 2003 tras la Primavera Negra. Lideradas inicialmente por Laura Pollán y luego por Berta Soler, estas mujeres exigieron la liberación de sus familiares presos políticos y enfrentaron arrestos arbitrarios, acoso y violencia policial.
Otra figura destacada es Aymara Nieto, activista de la UNPACU y madre de tres niñas, condenada a cinco años y cuatro meses de prisión. Su caso ha sido denunciado por el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU.
Las madres de manifestantes detenidos tras el estallido social del 11 de julio de 2021 también han alzado su voz. Marta Perdomo, Bárbara Farrat y Migdalia Gutiérrez han exigido la libertad de sus hijos, y han sido hostigadas por la Seguridad del Estado.
En 2023, la habanera Amelia Calzadilla se convirtió en símbolo de resistencia tras una denuncia pública que se viralizó en redes. “Mi mensaje para cualquier otro padre o madre es que no podemos quedarnos indolentes viendo cómo nuestros hijos están sufriendo por culpa de otros”, declaró en una entrevista con CubaNet. La represión posterior obligó a su familia al exilio.
Las redes sociales han servido también como plataformas de articulación colectiva. Campañas como #LecheParaLosNiñosCubanos, surgidas en grupos de Facebook, reflejan la desesperación de madres que no pueden alimentar a sus hijos. “Mi niño de cuatro años anoche era la 1:00 a.m. y estaba llorando por la leche”, escribió una usuaria.
Algunas madres han llevado sus reclamos directamente a las puertas del poder. En abril pasado, un grupo de mujeres protestó frente a la residencia de Miguel Díaz-Canel. “No estamos haciendo nada malo, solo reclamando nuestros derechos”, declaró una de ellas, Nidia Noriega Rodríguez.
En octubre de 2022, otra madre se plantó en una calle de La Habana Vieja con su hijo enfermo. “No voy a gritar Patria y vida para que después no digan. La desesperación me llevó a esto. Yo estoy puesta”, afirmó mientras era reprimida por la Policía.
(Noticia en desarrollo)
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.