
«Poner un plato de comida a la mesa es un lujo»: Cubanos le responden a Luisito Comunica
- Cuba
- mayo 21, 2025
- No Comment
- 1
MIAMI, Estados Unidos. — El popular youtuber mexicano Luisito Comunica publicó esta semana el cuarto episodio de su serie grabada en Cuba, centrado esta vez en la gastronomía popular de la Isla. Aunque el video ha sido ampliamente visto y comentado, también ha generado reacciones encontradas por omitir referencias a la profunda crisis alimentaria que enfrenta el país.
Bajo el título “Probando comida callejera en CUBA | ¡La tierra del mojito y el lechón!”, el video recorre distintos puntos de La Habana donde el influencer prueba pan con lechón, guarapo, pizzas callejeras, ropa vieja, mojitos, daiquirís y otros productos típicos. “Me ha encantado platicar con cracks de la gastronomía, cotorrear con la gente por la calle”, expresó Luisito.
Sin embargo, varios internautas —principalmente cubanos— cuestionaron la imagen que proyecta el video sobre el acceso a alimentos en la Isla. Una seguidora cubana le escribió por Instagram: “Soy cubana viviendo en Cuba y nunca he probado ni ropa vieja, ni vaca frita. Poner un plato de comida a la mesa es un lujo que cada día es más difícil. Así que aprendo de mi país con tus videos, Luisito”.



El creador respondió: “Me rompe el corazón leer comentarios de cubanos diciéndome que nunca han podido probar algunos de los platillos que muestro en el video. De corazón, quiero pedir una disculpa por haber sido tan insensible al respecto”.
En otra historia publicada también en Instagram, Luisito añadió: “Mi única intención era enaltecer la cultura cubana, pero fallé al no mencionar que pueden ser cosas complicadas de conseguir. Gracias por complementar con la verdad e informar a todos los que lean los comentarios”.
Las críticas también llegaron desde el ámbito del periodismo independiente. José Raúl Gallego, académico y comunicador cubano, escribió en Facebook: “Con cada nuevo video Luisito Comunica demuestra por qué la Seguridad del Estado le permitió entrar a Cuba y le facilitaron realizar sus videos. (…) En el último a la comida, en un país hambreado y con la calidad de su culinaria ampliamente deteriorada”.
Gallego subrayó además que el video incluye menciones elogiosas al Hotel Nacional, la Bodeguita del Medio y El Floridita, así como la aparición del chef ejecutivo del Hotel Nacional, quien también preside la Federación Culinaria del país. Este último declaró en cámara: “Llamamos esa etapa la cocina de resistencia (…). El pueblo se levantó. Tuvimos que imitar, por ejemplo, la ropa vieja (…) la hicimos de pollo, de cerdo, de conejo”.
El periodista cubano concluyó que “cada video de Luisito demuestra que la Seguridad del Estado aún tiene margen de maniobra para colarle a una parte de los críticos del régimen este tipo de movimientos”, comparando la estrategia comunicacional con campañas previas como las del llamado Team Asere o la promoción de figuras como Ana de Armas y Norah Jones.
A pesar de la controversia, el video sigue acumulando visualizaciones en YouTube y forma parte de una serie que ha incluido visitas a barrios populares, fábricas de tabaco y otros puntos de interés.
En su primer video, el influencer denunció abiertamente la precariedad de los servicios públicos, las restricciones tecnológicas y las difíciles condiciones de vida en la Isla. “Todo, absolutamente todo, es sumamente complicado”, dijo entonces. La segunda parte, más enfocada en aspectos culturales, fue criticada por el periodista cubano José Raúl Gallego, quien afirmó que Luisito “asimiló y reprodujo toda la propaganda que le pusieron delante”.
En el tercer capítulo de la serie, si bien Luisito volvió a destacar la calidez de la población cubana, introdujo un matiz crítico al referirse al uso político del espacio laboral y exponer el adoctrinamiento al que el régimen somete a la población.
Con más de 44 millones de seguidores, los videos de Luisito Comunica sobre Cuba tienen amplio alcance y han generado reacciones tanto de apoyo como de crítica. Mientras algunos celebran que el influencer “muestre la otra cara de Cuba”, otros consideran que su contenido, aunque bienintencionado, contribuye a reforzar narrativas oficiales al no abordar con mayor profundidad temas como la represión política, la censura y la falta de libertades civiles.