
Policía decomisa medicinas en Santiago mientras farmacias estatales siguen vacías
- Cuba
- septiembre 24, 2025
- No Comment
- 8
Sin medicinas en farmacias estatales, los cubanos recurren al mercado informal; en Santiago la policía decomisó fármacos en una vivienda de Los Cangrejitos que llevaba años funcionando.
MADRID, España.- El decomiso de medicamentos en una vivienda del reparto Los Cangrejitos, en Santiago de Cuba, volvió a poner sobre la mesa un fenómeno que crece junto a la crisis sanitaria en la Isla: la proliferación de farmacias informales a las que acuden miles de cubanos en busca de medicinas que el sistema estatal no garantiza.
El periodista independiente Yosmany Mayeta Labrada denunció este martes en Facebook que fuerzas policiales realizaron un operativo en una casa de la Avenida del Puerto #2A, muy cerca del Hospital Militar Joaquín Castillo Duany. En el lugar residían personas conocidas en la comunidad por vender fármacos traídos desde el exterior —incluido Haití— que durante años representaron un alivio para decenas de familias.
Según testimonios de vecinos recogidos en la propia publicación, médicos de la zona llegaban a orientar a sus pacientes hacia ese punto porque en las farmacias estatales los medicamentos “siempre están en falta”. Otro residente escribió: “Vivo a pocos metros de allí, gracias a ellos tenemos alcance a medicinas, ya que el Estado cubano no dispone de ninguna”.
Aunque la venta de medicamentos fuera de los canales oficiales no está regulada ni certificada, y conlleva riesgos para la salud por falta de control sanitario, la población los percibe como un “salvavidas” ante el colapso del sistema público. “No le garantizan los medicamentos al pueblo, pero para ese tipo de cosas son los primeros”, reprochó otro usuario en redes sociales tras el decomiso.
La escasez es reconocida por las propias autoridades. En 2024, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) admitió que más del 70 % del cuadro básico de medicamentos estaba en falta. De los 651 productos que lo integran, alrededor de 400 deberían producirse en el país y el resto importarse, pero apenas unos 300 estaban disponibles en la red de farmacias, con una cobertura inferior al 30 % de la demanda.
Mientras tanto, la criminalización de estas iniciativas comunitarias genera un doble dilema: por un lado, la necesidad de garantizar que las medicinas sean seguras y reguladas; por otro, la imposibilidad de miles de cubanos de acceder a tratamientos vitales por las vías oficiales.
El caso de Los Cangrejitos ilustra cómo, en medio de la crisis estructural de salud, la población se ve obligada a escoger entre arriesgarse en el mercado informal o quedar desamparada por la escasez estatal.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.