Pilas al nuevo requisito del MinTransporte para viajar por carreteras y ríos de Colombia

Pilas al nuevo requisito del MinTransporte para viajar por carreteras y ríos de Colombia

El Ministerio de Transporte estableció un nuevo requisito para los viajeros por carreteras y ríos del país. Las nuevas disposiciones tienen que ver con medidas preventivas para tratar de contener nuevos casos de fiebre amarilla en algunas regiones de Colombia.

La circular responde a las alertas que encendió el gobierno por el brote de algunos casos de fiebre amarilla, principalmente, en el departamento del Tolima. La exigencia se mantendrá activa mientras esté vigente la emergencia sanitaria.

Lea más: No hay carné de vacuna de fiebre amarilla en Medellín: ¿qué hacer si necesita certificado internacional?

A partir de ahora, todos los viajeros que se movilicen por carretera y ríos deberán presentar el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. El requisito será exigido a quienes adquieran los tiquetes de forma presencial en las terminales de buses y en los comercios electrónicos.

En caso de no contar con la vacuna, los pasajeros deberán firmar una declaración juramentada en la que afirmen que recibieron la vacuna con al menos diez días de antelación al viaje, como lo recomiendan las autoridades sanitarias. La declaración deberá ser presentada al momento de abordar el bus.

Si no ha sido vacunado, deberá suscribir un documento en el que asuma de manera expresa la responsabilidad por un eventual contagio, tanto para sí mismo como para terceros.

Las empresas de transporte también deberán certificar que todo su personal está vacunado. Deberán implementar registros de vigilancia y reportes periódicos que permitan verificar el cumplimiento de la norma. En las carreteras habrá puntos de control sanitario.

Entérese: Fiebre amarilla: ¿se justifica hacer una vacunación masiva?

Las agencias de viaje y las terminales de transporte también deberán publicar avisos sobre la fiebre amarilla, sus síntomas, riesgos y recomendaciones.

¿Qué es la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa que se transmite por mosquitos que, por lo general, pican durante el día. Hay 34 países de África y 13 de América Central y del Sur en los que la enfermedad es endémica. Se puede prevenir mediante vacunación.

Síntomas comunes de la fiebre amarilla

El periodo de incubación de la fiebre amarilla es de tres a seis días. Muchas personas no experimentan síntomas. Algunos síntomas comunes son: fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en tres o cuatro días”, señaló la Organización Mundial de la Salud.

Pilas al nuevo requisito del MinTransporte para viajar por carreteras y ríos de Colombia

La OMS advirtió que hay pacientes que se ven más afectados y que entran en una fase tóxica donde, generalmente, se afectan el hígado y los riñones.

“En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber sangrado por la boca, nariz, ojos o estómago. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de siete a diez días”, puntualizó la OMS.

Related post

Luego de filas de más de 5 horas, cancelaron concierto de Kendrick Lamar en Bogotá, ¿qué se sabe?

Luego de filas de más de 5 horas, cancelaron…

Miles de personas en Bogotá se quedaron esperando el espectáculo del rapero Kendrick Lamar en Bogotá. El show estaba previsto para…
‘I don’t care’: Colombia president Petro hits back after US revokes his visa

‘I don’t care’: Colombia president Petro hits back after…

State department said it would revoke Petro’s visa after he joined a pro-Palestinian rally in New York, where he called for…
Crisis de seguridad en El Charco, Nariño: 1.900 desplazados en menos de un mes y escuelas ocupadas por grupos armados

Crisis de seguridad en El Charco, Nariño: 1.900 desplazados…

Más de 1.900 desplazados y comunidades confinadas en el Charco, Nariño Viviendas ocupadas y pérdida de medios de vida El informe…