Petro insiste en supuesto riesgo de fraude para elecciones de 2026: ¿qué revela en verdad el caso Mira que usa como prueba?
- Colombia
- agosto 21, 2025
- No Comment
- 4
El jefe de Estado ha sembrado dudas, sin pruebas, sobre la transparencia de las elecciones de 2026. Su argumento principal es el fallo del Consejo de Estado que favoreció al Mira por un error en un conteo, sin embargo, ignora puntos clave del mismo y olvida que él fue elegido a la Alcaldía y a la Presidencia con el mismo sistema que critica.
-
Gustavo Petro fue elegido a Alcaldía y Presidencia con logística de Thomas Greg and Sons. Foto: Colprensa.
El presidente Gustavo Petro ha intensificado su discurso de desconfianza frente al sistema electoral colombiano, advirtiendo —una vez más, sin pruebas— que el proceso de 2026 podría estar en riesgo por la falta de garantías.
El mandatario ha apuntado sus críticas contra la empresa Thomas Greg & Sons, una de las principales contratistas en la organización logística de las elecciones desde hace más de una década. Sin embargo, olvida mencionar que aquella empresa fue encargada de la logística en las dos elecciones que él ganó: Alcaldía de Bogotá y Presidencia.
Y aunque Petro sostiene que el involucramiento de esta firma compromete la transparencia del proceso, varios sectores expertos, fallos judiciales e incluso antecedentes personales del propio presidente ponen en duda sus argumentos.
En conversación con EL COLOMBIANO, el exregistrador para lo electoral, Alfonso Portela, aseguró: “El propio jefe de Estado está deslegitimando la democracia colombiana, está minando la credibilidad. Eso puede hacer que cualquier persona se sienta en capacidad de cuestionar el resultado de las elecciones y todo eso junto es un cóctel peligroso”, y añadió que no hay pruebas para sustentar o sembrar desconfianza en las instituciones.
Petro fue elegido en 2011 como alcalde de Bogotá y en 2022 como presidente de la República, en procesos en los que Thomas Greg & Sons también participó como proveedor logístico.
Uno de los principales argumentos del presidente para sustentar su denuncia es el fallo del Consejo de Estado del 8 de febrero de 2018, que corrigió los resultados de las elecciones al Senado de 2014 y otorgó tres curules al partido Mira. Si bien la decisión reveló que hubo manipulación del software de escrutinio, el fallo no responsabiliza a Thomas Greg & Sons de esas irregularidades.
Le puede interesar: Exclusivo: Habla exjefe de seguridad de Petro mencionado en chats entre Day Vásquez y Nicolás: “había dos mujeres extrañas”
Por el contrario, el software fue suministrado por ASD, empresa que ha acompañado a Thomas Greg en varias licitaciones desde entonces y que incluso tiene actualmente contratos activos con entidades del gobierno Petro, por más de 15.000 millones de pesos.
La sentencia judicial determinó que hubo alteraciones comprobadas en más de 3.600 registros en 1.412 mesas, lo que afectó al Mira. Sin embargo, la responsabilidad recayó en la falta de preservación del material electoral y en problemas técnicos de software, no en la logística de los kits electorales ni en la gestión de Thomas Greg.
Además, como resultado del mismo fallo, el Estado asumió el control del software de escrutinio: la Registraduría adquirió en 2022 un sistema desarrollado por la firma española Indra, que hoy está en manos del Consejo Nacional Electoral (CNE), encargado del conteo oficial de votos.
Otra de las acusaciones recientes del presidente es que en 2022 el Pacto Histórico perdió curules por errores en el tarjetón electoral. Según él, se omitieron los nombres de candidatos de su lista cerrada, lo que habría llevado a la anulación de alrededor de 700.000 votos en el preconteo.
No obstante, ese número fue posteriormente recuperado durante los escrutinios gracias a la vigilancia en mesa. No existen evidencias oficiales que respalden la pérdida de curules por esa situación, ni hay fallos judiciales que así lo indiquen. La MOE y otras organizaciones de observación tampoco han señalado irregularidades estructurales en ese proceso.
Petro fue elegido dos veces con logística de Thomas Greg and Sons
Paradójicamente, Petro ha sido elegido dos veces con la participación de Thomas Greg & Sons en la organización electoral. En 2011, fue elegido alcalde de Bogotá con más de 720.000 votos. En ese proceso, Thomas Greg tuvo contratos por más de 98.000 millones de pesos para proveer kits y logística.
En 2022, bajo un contrato de 1,2 billones, la misma firma —a través del consorcio Disproel— se encargó de tareas clave como la inscripción de ciudadanos, impresión de material electoral, validación biométrica y procesamiento de datos.
A pesar de las alertas de la MOE sobre la concentración de contratos en los mismos proveedores, el proceso electoral transcurrió con normalidad, y Petro ganó la presidencia con más de 11,2 millones de votos.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.
Para seguir leyendo
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic