Petro habla de un «gobierno de transición compartido» en Venezuela y culpa a Biden de la crisis de 2024 – Nicaragua Investiga

Petro habla de un «gobierno de transición compartido» en Venezuela y culpa a Biden de la crisis de 2024 – Nicaragua Investiga

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, habló de un «gobierno de transición» compartido en Venezuela, un día después de que la Cancillería de su país negara que apoyaba una salida negociada del poder por parte del dictador Nicolás Maduro.

Petro, en su cuenta de la red social X, menciona los intentos de mediación que intentó su administración entre sectores de la oposición venezolana, la gestión chavista y Estados Unidos, pero en su post achacó los fracasos al gobierno del democráta Joe Biden, pero pasa por alto los incentivos que dio la Casa Blanca en su momento al régimen chavista como el alivio de sanciones a cambio de que en el país hubiese elecciones libres.

El colombiano destaca que en 2024 no hubo elecciones libres, pero lo achaca a las sanciones estadounidenses y los boqueos contra la economía, sin mencionar el desconocimiento del chavismo a los Acuerdos de Barbados, los más notables el atacar los resultados de las elecciones primarias opositoras de noviembre de 2023, la inhabilitación de la ganadora de ese proceso, María Corina Machado, para participar en los comicios como la legítima representante de la Plataforma Unitaria Democrática, así como el desconocimiento de los resultados que esta coalición presentó y acreditaban como ganador a su abanderado, Edmundo González Urrutia, aunque la autoridad electoral, afín a Maduro, lo declaró como el vencedor.

«No se presentó el desbloqueo de Venezuela, ni dejaron participar a (María) Corina (Machado), ni le quitaron el precio a la cabeza de Maduro y las elecciones no fueron libres. Dije públicamente: no son libres las elecciones bajo un país bloqueado», afirmó el mandatario al recordar la cumbre que se hizo en su país en la que participaron diferentes países y sectores de la oposición, aunque Petro no permitió que lo hiciera el entonces diputado Juan Guaidó, quien salió de forma clandestina a Colombia para intentar acudir a esa cita, pero Colombia se lo impidió al expulsarlo a Estados Unidos.

Tampoco señala que Biden sí permitió el regreso de la petrolera estadounidense Citgo al país, como una forma de aliviar las sanciones, además de levantar los bloqueos a la comercialización del oro y gas venezolanos, la entrega de permisos individuales a empresas de España y Francia, entre otros países europeos.

Colombia se retracta sobre transición en Venezuela en la que Maduro deje el poder

Las culpas de Petro a Biden

Aunque Petro dice que no reconoce a Maduro como presidente de Venezuela, su gobierno mantiene las relaciones diplomáticas y firmó con su gestión la creación de una zona económica binacional en la frontera entre los dos países.

«Tanto al gobierno de Biden, como a los miembros de la oposición venezolana en reunión hecha en Bogotá, como a Maduro, les expuse la posiblidad de un gobierno compartido al estilo del Frente Nacional de Colombia, durante un tiempo que permitiera la construcción de confianza y la realización ahí sí de elecciones libres», dice Petro sobre la propuesta que no se conoció en público en ese momento.

Ya con los resultados de los comicios, su gobierno junto a los de Brasil, con Lula da Silva, y México, con Andrés Manuel López Obrador, intentaron mediar en el conflicto, pero Maduro rechazó los llamados de esos líderes de izquierda y aliados del chavismo. Incluso Lula y Petro propusieron convocar a nuevas elecciones, lo que tanto la dictadura como Machado rechazaron.

«Habíamos configurado una comisión internacional latinoamericana entre México de López Obrador, Brasil con Lula y mi gobierno, para posibilitar la mediación, pero el sectarismo reinante y el afán de Biden no permitieron alcanzar una salida negociada de ningún tipo», acusa el colombiano a Estados Unidos, pero no responsabiliza a Maduro ni los principales voceros del chavismo que se atrincheraron en unos resultados de los que el ente electoral no ofreció actas.

Petro avanzó en su tesis y dijo que ahora con la presencia de buques de guerra y militares de EEUU en el mar Caribe, se dificulta una negociación.

«El desacuerdo, las elecciones enturbiadas, el bloqueo profundizado y ahora la amenaza armada extranjera, dan al traste con una solución política que debe nacer del pueblo venezolano», recalcó. Y añadió que «siempre que en la complejidad social venezolana se intente una exclusión de un sector poblacional real, la posibilidad de una solución política se alejara».

Estados Unidos sanciona al Presidente de Colombia, Gustavo Petro

Venezuela será una Libia y no una Panamá, según Petro

También advirtió que sacar violentamente a Maduro del poder profundizará la crisis en el país, con sus consecuencias en los países vecinos.

«Un desmantelamiento violento del estado venezolano actual traerá un fortalecimiento de los grupos y bandas armadas que buscarán control territorial. El escenario de la actual Libia y el medio oriente será más próximo», comparó al tiempo que dijo que quienes hablan de que pudiera darse un escenario como el de Panamá de 1989, con la invasión estadounidense que desalojó a Manuel Antonio Noriega del poder, no toman en cuenta las muertes que hubo por esa operación.

Sobre esto avanzó: «Se olvida que en Panamá hubo miles de muertos, y se olvida que hay ya miles de hombres armados a lado y lado de la frontera sin mayor intensión por el poder en uno y otro país visto como poder nacional, pero sí con la intención de controlar territorios y poblaciones locales en búsqueda de economías ilícitas que abundarían por doquier, incluido el control sobre porciones de la economía petrolera. Las economías ilícitas pueden mantener grupos armados y hasta ejércitos tan fuertes como para fragmentar el territorio y el estado, no solo en Venezuela sino en la misma Colombia».

Al mismo tiempo rechazó cualquier opción que no sea negociada entre las partes, por lo que dijo volvió al tema de un gobierno de transición compartido.

Periodista Nicaragua Investiga

Related post

Polémica por elección de Fátima Bosch en Miss Universo 2025 – Nicaragua Investiga

Polémica por elección de Fátima Bosch en Miss Universo…

Fátima Bosch, una joven mexicana de 25 años originaria de Tabasco, se alzó con la corona de Miss Universo 2025 en…
En operativo histórico, la Policía decomisó 13,8 toneladas de cocaína en Buenaventura

En operativo histórico, la Policía decomisó 13,8 toneladas de…

Se trataría de la mayor incautación de cocaína de los últimos años en el país durante un mismo operativo. La groga…
Estados Unidos decidirá el destino de Nicaragua en el CAFTA

Estados Unidos decidirá el destino de Nicaragua en el…

El 19 de noviembre cerró el periodo de consulta general habilitado por la Embajada de los Estados Unidos en Managua para…