“Petro es un caos y el Gobierno del 26 va a ser el más difícil de la historia reciente”: Fajardo

“Petro es un caos y el Gobierno del 26 va a ser el más difícil de la historia reciente”: Fajardo

  • Colombia
  • noviembre 24, 2025
  • No Comment
  • 7

El nombre de Sergio Fajardo ya es común en las elecciones presidenciales. Con esta, son tres veces que lo ha intentado sin contar que fue la fórmula vicepresidencial en 2010 de Antanas Mockus. En casi todos los comicios sucede algo parecido: arranca bien en las encuestas, pero se va desinflando. En 2018, estuvo a punto de pasar a la segunda vuelta que finalmente disputaron Iván Duque y Gustavo Petro.

En esta ocasión, asegura, será distinto por aquello de que la “tercera es la vencida” o más bien porque los aprendizajes sobre las alianzas —como el fracaso de la Coalición Centro Esperanza en 2022— han calado en su estrategia. Ahora se le ve más “relajado” haciendo videos para redes e incluso concretando más sus propuestas para alejarse del apelativo de “tibio”. Pero, ¿le alcanzará?

En esta entrevista con EL COLOMBIANO, desde Medellín, Fajardo habla de posibles alianzas en diciembre, de propuestas concretas en seguridad y salud, de temas de la agenda como los bombardeos a los grupos criminales y hasta de otros errores que ha cometido.

¿En qué momento de la campaña está? Porque usted ha dicho “en diciembre hablamos” respecto a alianzas y toma de decisiones para 2026…

“Esperando que llegue diciembre… No, mentiras (risas). Estoy recorriendo Colombia. La semana entrante, por ejemplo, voy a Villavicencio, a Florencia, a Mocoa, a Putumayo, Caquetá y el Meta. Estaré también en Cartagena, en el Congreso de la Cámara de la Infraestructura, y voy recorriendo por muchas partes.

Pero fíjese: yo nunca he estado recurrente en un titular del periódico EL COLOMBIANO y en cualquier medio de comunicación. He venido trabajando de manera juiciosa, concentrada, llegando por todas partes, escuchando muchas personas, con grupos de personas, haciendo una política distinta. Cuando me mencionan a mí es porque otros hablaron de mí.

Y entonces usted ve este despelote político: se pelean, se dicen, se proponen. Todo es una habladuría. Yo estoy concentrado con la gente.

Uno de los privilegios de la política es poder conocerte un país, conocer las culturas, ser capaz de estar en Riohacha, pero al mismo tiempo en Pasto; entender todo ese mundo es un privilegio.

Esta Colombia que yo veo hoy nunca la había visto; es una Colombia que tiene miedos, rabias, tristezas y una palabra muy grande: incertidumbre; muchas divisiones, brechas. Y por eso he dicho, y vuelvo y repito: es la Colombia que va a ser más difícil de gobernar. El gobierno del 2026 va a ser el más difícil de la historia colombiana reciente. Y para ese gobierno soy yo la persona. Así lo tengo que decir”.

¿Cuáles son los “incendios” que hay que apagar que deja Petro? Mencione las medidas urgentes y prioritarias que tomaría

“Sí, incendios u otra forma de decirlo: cuidados intensivos. La inseguridad es impresionante. En todas partes de Colombia, en todo el espectro social de las diferentes regiones de nuestro país, la palabra que aparece siempre primero es la seguridad. Es increíble. Yo no lo había visto así, pero la seguridad es lo primero que aparece. También está el tema de salud, las personas lo expresan y se ve.

La palabra corrupción también se menciona. Y hay otras, que son el tema energético, que tiene que ver con la condición en el Caribe, que afecta a todo Colombia y es un riesgo grande que tenemos. Ya, más de otro nivel, está el tema fiscal, que son los recursos que tenemos y no tenemos: la deuda.

Y hay otro capítulo que antes no aparecía: las relaciones exteriores con los Estados Unidos. Eso está ahí. Si estamos hablando de un ‘incendio’, hay que llegar a apagarlo; si estamos hablando de ‘cuidados intensivos’, hay que llegar a estabilizar el paciente. Esos son unos temas que están ahí, directos, tangibles hoy en Colombia”.

“El 7 de agosto de 2026, si soy presidente, se acaba el modelo de negociación ‘paz total’. Eso fue un fracaso total, un costo altísimo, cedieron el territorio, lo ocuparon las bandas criminales, se acaba ese modelo de negociación.

El 8 de agosto, a las ocho de la mañana, presentamos en el primer consejo de seguridad. Allí presentamos el plan para fortalecer la Fuerza Pública.

Nosotros hemos tenido negociaciones desde hace más de 40 años y tenemos muchos aprendizajes. Si no hay una Fuerza Pública fuerte, sólida, no es posible construir la paz en Colombia, no es posible ocupar los territorios que se tienen que ocupar para llevar la transformación que necesitamos en nuestro país.

Le digo rápido cuatro puntos de ese programa de fortalecimiento de la Fuerza Pública. Uno, se han retirado más de 100.000 integrantes de Policía y Ejército, y en Colombia los necesitamos por todo este territorio.

Dos, una de las fortalezas que ha tenido la Fuerza Pública es que cada una tiene su aparato de inteligencia. La Policía tiene su inteligencia, el Ejército también, la Armada, la Fuerza Aérea. Cuando esas inteligencias, para operaciones especiales, se juntan, han tenido resultados extraordinarios. Eso lo desbarataron. Lo tenemos que recuperar para muchas de las acciones que tenemos que enfrentar hoy en el país.

Tres: ¿cómo nosotros recuperamos la capacidad operativa? Un ejemplo: nosotros tenemos helicópteros y la mayoría están parqueados porque no les han hecho mantenimiento. Es como si usted tuviera un carro con dos llantas, está pinchado en el garaje y no le sirve para nada. Eso es un ejemplo que tenemos que recuperar para que funcione. Mientras que, las bandas criminales atacan con drones, nosotros estamos comprando aviones en Suecia por un costo increíble.

Cuatro, tenemos que recuperar la capacidad operativa y no puede ser que el mundo criminal vaya delante de nosotros en tecnología y en la capacidad de operar”.

A propósito de ese tema y la coyuntura, ¿usted qué hubiera hecho con los bombardeos donde mueren menores reclutados por grupos armados?

“Es que nunca hubiéramos llegado a la situación, porque yo creo que hubiera gobernado muy distinto. Este presidente es la expresión de la contradicción y eso es una de las características de este Gobierno; por eso no genera confianza, por eso es un caos total, un desorden. Cuando Petro estaba de senador decía una cosa y después llega aquí, pero de manera intempestiva, y dice ‘ordeno que bombardeen’.

Doy un ejemplo. Cuando en el Cauca la comunidad rodeó al Ejército, ordenados por una banda criminal, el Ejército que va a proteger a la comunidad, terminó atrapado, humillado, con una banda criminal que utiliza a la gente de escudo.

Y entonces el presidente dijo: ‘si hacen eso, glifosato’. O sea, es una forma intempestiva: lo que le da la gana a él en el momento en que está hablando; esto requiere planeación, estrategia.

Nosotros tenemos que tener esto dentro de un plan de control territorial: qué territorio vamos a controlar, cómo funcionan las diferentes inteligencias que tienen las fuerzas y los procedimientos. Esto no es que yo diga ‘vaya y bombardeen’, así no es, tiene que tener inteligencia de diferentes fuentes, las operaciones se planean con tiempo, eso requiere rigor, orden, una estructura, un ministro de Defensa que esté coordinando. Así es como se gobierna”.

Pero igual, ¿hubiera bombardeado?

“El bombardeo es una herramienta que está disponible y que nosotros podemos tener. Hay unas normas que tenemos que cuidar, que preservar, y eso hace parte del procedimiento de una Fuerza Pública que tiene que recuperar su capacidad, entre otras, la de la inteligencia, que tiene que estar coordinada. Y no es de esta manera.

Al mismo tiempo, nosotros tenemos que prevenir el reclutamiento. Se sabe de dónde están reclutando, porque son pueblos pequeños que están ahí alrededor, por ejemplo en el Guaviare, se sabe dónde están, para eso está la inteligencia.

Nosotros tenemos que tener un plan de entornos protectores, de prevenir que eso ocurra. Si nosotros no paramos eso, vamos a tener guerra por mucho tiempo, porque este mundo criminal es muy fuerte; ahí nace la extorsión, la minería ilegal, la trata de personas, el microtráfico, toda esa criminalidad que está llegando por todas partes de Colombia”.

Hablemos de salud. Le pregunto ya no solo por los grandes problemas del sistema sino por una realidad cotidiana: hemos recogido testimonios de personas que no reciben sus medicamentos completos, por ejemplo, o no reciben atención y servicios de calidad. ¿Qué hacer con esos problemas urgentes?

“Empiezo con una anécdota: una persona muy amiga mía, dueño de una cadena de farmacias muy importante, me decía: ‘nos está yendo como nunca en la vida’. Porque las personas más pobres tienen que sacar de su bolsillo para ir a comprar los medicamentos. Entonces, un gasto que no tenían, ahora lo tienen.

Mire, el sistema de salud tenía goteras. Arreglar goteras es de lo más difícil en las construcciones, es muy complicado; y el presidente Petro ‘resolvió’ el problema: tumbó la casa. Y así se acabaron las goteras, pero destruyó la casa.

¿Qué vamos a hacer nosotros? Al día de hoy no tenemos claro qué está pasando con el sistema de la salud. Se han cerrado servicios en hospitales y clínicas; servicios como el maternoinfantil, servicios de urgencias y de salud mental; están cerrando en muchas partes. Usted vaya aquí, en Medellín, a ver a cuánta gente de la Nueva EPS no la van a atender por la deuda que tiene, que la maneja el Gobierno, es pública y está pésimamente administrada. Lo mismo que el sistema de salud de los maestros y las maestras, que nos decían ‘este es el modelo’ y fracaso total. Lo vamos a intervenir, lo vamos a arreglar”.

¿Cómo?

”Se necesita una política rápida para empezar a abrir servicios que están cerrados, que son de necesidad de la comunidad. Necesitamos recursos económicos para pagarles a esas IPS para que empiecen a abrir.

Vamos a conseguir un fondo de emergencia, recursos, plata. Yo estoy pensando, por ejemplo, en una fuente que existe y que es una línea de crédito que tiene el Fondo Monetario Internacional, que es una plata que está disponible para países en los que se tiene confianza para que puedan utilizar la emergencia, como pasó, por ejemplo, en la pandemia, para abrir servicios.

Respecto a medicamentos, ¿cómo vamos a hacer nosotros con los medicamentos para ponernos al día? Inmediatamente tenemos que tener recursos para empezar con unos medicamentos que son los que más se necesitan, de acuerdo a la epidemiología que tiene nuestro territorio y empezar a tenerlos disponibles. Eso va a ser parte de lo que tenemos que hacer inmediatamente.

Ahora, nos vamos a sentar con todos los protagonistas del sistema de salud, presentando el programa, ya lo hicimos, de hecho: IPS, EPS, asociaciones de pacientes, asociaciones médicas, las farmacéuticas, todo eso, nos vamos a sentar y vamos a clarificar dónde está la plata, dónde se ha perdido la plata, la responsabilidad que tiene cada uno. La expresión que utilizamos es ‘todos ponemos y todos ganamos’. Pero va a ser un trabajo de emergencia, pero lo vamos a hacer de manera conjunta”.

Por ejemplo, ¿qué va a hacer con Nueva EPS?

“Vamos a hacer una auditoría especial para las EPS que quedan empezando por la Nueva EPS, que es del Gobierno. Ya esta semana las cajas de compensación le dijeron: ‘tenga para que usted sea el dueño de esto’. No tenemos las cuentas de la EPS del 2023, la del Gobierno. ¿Cuántos directores ha habido? Todo es un desorden. Nosotros vamos a llegar a arreglar: transparencia, confianza, y avanzamos a construir este sistema. Y con todos los actores ahí sentados, todos sobre la mesa, y va a ver que nosotros somos capaces de transformar este sistema”.

Usted contrató como asesor al catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, que también fue asesor de Petro. Hace algunas semanas, circuló un video en redes donde una periodista le preguntó por él y el costo de esa contratación, con qué recursos y usted se molestó. ¿En esta campaña está disupuesto a que lo cuestionen?

“De todo. Yo he respondido de todo. Y aquí estoy sentado: mejor alcalde de Colombia, mejor gobernador, primero en transparencia. Y he luchado contra la corrupción. Pero ese día yo me equivoqué porque me ofusqué. Es un error que cometí. Yo no me debo ofuscar.

Después de todos estos años, he aprendido muchas cosas, entre otras, cada día tengo mejor inteligencia emocional. Cada día entiendo mejor lo que está ocurriendo. Cuando escucho los gritos, veo esas cosas, digo: ‘¿qué estarán pensando estas personas?’ Yo no me tengo que ofuscar porque me pregunten. Tantas veces que me han entrevistado y yo no voy a dejar de ser decente para convertirme en viral; yo no voy a dejar de ser respetuoso.

Creo que podemos ser diferentes sin ser enemigos, que va en contradicción con eso de que usted es diferente a mí, entonces es enemigo mío, y al enemigo hay que destruirlo. Y al destruir, hay que dañar, maltratar, achacar, destruir. Nada. Yo soy distinto. Eso es lo que necesita Colombia.

Ya vimos Duque, ya vimos Petro. Asumí todas las consecuencias, me han insultado de todas las maneras. Entonces no me tengo que ofuscar por una pregunta. Hay veces que uno se descacha en la vida y se molesta. Eso no es problema, la vida continúa. Yo sé que a mí me da malestar por dentro, no vaya a creer, pues, que soy un ser glorioso que va flotando por los cielos. Yo siento malestar, pero yo sé manejar ese malestar. Me puedo controlar, puedo responder. Y a eso se le llama inteligencia emocional. Todavía me falta, pero vamos bien”.

Usted hace parte del partido Dignidad y Compromiso, que está en una coalición para listas al Congreso junto al Nuevo Liberalismo y MIRA. ¿En qué van esas discusiones? Porque anunciaron esta semana que la representante Jennifer Pedraza será cabeza de lista al Senado.

“Una de las cosas más difíciles en política, en la que yo nunca he estado muy metido, porque yo he ido es para alcalde, gobernador, presidente, que es en el Ejecutivo, es las discusiones de las listas.

Y hoy, en toda Colombia, se están discutiendo las listas, que el 8 de diciembre se tiene que presentar ya la lista formal. Dentro de todo eso hay un montón de discusiones: están las personas quieren cabeza, cuántas mujeres, etcétera.

Cuando es una coalición en la que somos tres partidos entonces se preguntan quién pone cuántos, por ejemplo. Todo eso es parte de las discusiones normales de la política.

Lo más fácil en la vida es negociar con los amigos, con los que somos iguales es relativamente fácil. Pero cuando hay discrepancias, pues hay discrepancias. La lista está en construcción, esto no está terminado y el 8 de diciembre se va a presentar.

Sobre Jennifer Pedraza digo que esa muchacha es una joya para Colombia. Yo tengo discrepancias con ella, hay cosas en las que yo no estoy de acuerdo con ella, pero es una muchacha inteligente, preparada, guapa, con un amor profundo por la política.

Fíjese que en esa lista está Jorge Robledo, que es la experiencia, que fue el mejor senador, con quien también tengo discrepancias, pero no tengo diferencias respecto a la ética, la palabra, la lucha contra la corrupción, la transparencia. Y también tenemos, por ejemplo, acá en Antioquia, a Federico Restrepo, que ha sido gerente de EPM, que ha sido una persona que construye con toda la integridad, con toda la forma. Entonces tenemos gente muy buena y mucha más”.

¿Con Alejandro Gaviria ya se reconcilió? Porque él también iba a ser parte de esa lista, incluso como cabeza al Senado, pero ya no.

“Con Alejandro yo hablé con él hace como cinco meses. Estuvimos en mi apartamento conversando acerca de temas personales que los pusimos a un lado; hay que pasar la página en esta vida.

Entonces, repito: el 8 de diciembre se sabrá quién está en la lista, quién no está en la lista, y no voy a ser yo el que va a discutir públicamente todo eso, sino allá están, discutan, y yo trato de poner en donde estoy seriedad, rigor, transparencia para las cosas. Vamos a ver qué pasa”.

¿Qué pasa con otra “amiga” o “examiga”, más bien, como Claudia López? ¿Ve posible una alianza con ella?

“Fíjese que yo hablo de otras personas cuando estoy en una entrevista. ¿Usted me ve a mí hacer un video y hablar de Claudia López o de alguna otra persona, atacando al uno o al otro? He sido riguroso. Aprendí a hablar distinto; yo no hablaba así como estoy hablando aquí hoy. Aprendí a entrar al mundo digital y eso me enseñó muchas cosas que yo no sabía.

Yo no hablo de ella, yo no le digo nada a ella, ni me luzco de cuenta de ella. No hay que estar atormentándose, no hay que gritar, porque hay gente que cree que es que el que más grita es el valiente. ‘Qué berraquera, qué carácter tan impresionante’, dicen. Cada quien tiene su forma de comunicar, cada quien tiene su trabajo, cada quien tiene su experiencia, y estamos en una confrontación, es legítimo”.

Para hablar de nombres, ¿con quién sí hay cercanía entonces?

“Usted esa pregunta me la tiene que hacer. Y yo le voy a responder: en diciembre hablamos. Ese es el camino que yo estoy recorriendo. Yo soy respetuoso de las personas. Hace unos meses dijeron que hablé con Uribe y que entonces soy un uribista enclosetado. Pero respondí que hablé con él y con otras 60 personas: Iván Cepeda, Juan Carlos Pinzón, Vicky Dávila, Juan Daniel Oviedo, que es amigo mío. Incluso, hablé con Miguel Uribe antes de que lo asesinaran.

Pero yo hablo solo. Porque en la política, usted junta más de dos políticos, esto se vuelve una actuación. Está el tercero que dice ‘yo estaba ahí cuando este le dijo a este esta cosa’.

He hablado con mucha gente, y a mí eso me sirve. Por eso, cuando yo digo que yo voy a ser la persona que puede conducir a esta Colombia tan fragmentada, tan dividida, no lo estoy diciendo por charlar, por hacer campaña. Porque, además, todo el mundo dice ‘hay que unirse, unámonos’, pero no saben por qué. Cada uno va con sus intereses particulares. Yo he visto esta película en política”.

Si pudiera resumir en una sola frase el gobierno Petro, ¿cuál sería?

“Caos. Es la mente del presidente. Quienes lideramos, la persona que tiene un liderazgo sobre un grupo, lo que esa persona tiene en la mente, por dentro, refleja la manera como se organiza la institución.

El presidente Petro es una mente caótica y eso se convierte en el caos del Gobierno. Por eso un día dice una cosa, otro día dice otra cosa, habla de todos los temas, ahora le dio por hablar del sexo. Yo decía ‘¿qué es esto que estoy escuchando?’.

Voy a decir algo y lo digo porque estoy en Medellín. Un amigo me dijo, así en paisa, ‘ome Sergio, todo el mundo preocupado que si Petro fue a donde las putas en Portugal y no se han dado cuenta que Colombia está llevado del putas’ (sic), así lo dijo en tono coloquial. Y es cierto”.

Lea también: Los millonarios contratos militares del Gobierno Petro que están en la mira por sobrecostos y fallas

Related post

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…