
Pese a otras deficiencias, este nuevo servicio en trenes cubanos podría alegrar a sus pasajeros
- Cuba
- agosto 9, 2025
- No Comment
- 3
Actualmente, las pruebas del servicio se concentran en el vagón 6407 del tren que cubre la ruta La Habana-Guantánamo.
LIMA, Perú – La estatal Solintel S.A del Grupo Empresarial de la Informática y las Telecomunicaciones (GEIC) anunció este fin de semana el inicio de pruebas de campo para implementar WiFi en ferrocarriles cubanos.
Según informa el periódico oficial Granma la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) y la Empresa Ferroviaria de Tecnología de la Comunicación, Señalización, Informática y Electricidad (COSIE) realizaron la actividad de prueba el pasado 7 de agosto.
Las citadas instituciones aseguraron que la validación de la estructura tecnológica y la calidad del servicio de internet se ejecutó con éxito.
“Las pruebas se concentran en el vagón 6407 del tren que cubre la ruta La Habana-Guantánamo, modelo para una eventual expansión”, resalta el reporte.
El proyecto proviene de una propuesta surgida de un Fórum empresarial de base, ganadora además del concurso Innova 2024 del GEIC. Entre sus objetivos se pretende optimizar el control de emisiones radioeléctricas y mejorar la conectividad para pasajeros en rutas ferroviarias de la Isla.
Por otro lado, si bien el posible acceso a internet en los trenes supone una buena noticia para los pasajeros cubanos, el hecho no exime al transporte ferroviario del resto de problemas que hereda de los últimos años.
El ferrocarril y el transporte de carga son otras dos víctimas de la profunda crisis económica existente en Cuba. Al respecto, las cifras de la debacle trascendieron en el pasado 2024 durante el espacio televisivo Mesa Redonda.
Lisvany Fernández Rivero, director general en funciones de la Administración de Transporte Ferroviario, señaló en su intervención que el 67% de las vías y el 40% de las obras de infraestructura necesitaban mantenimiento en la Isla.
El directivo comentó que para garantizar la sostenibilidad de la infraestructura se requieren 900 millones de pesos anuales, de los que buena parte son en divisas, concretamente 25 millones de dólares “para materiales, insumos y piezas”.
Asimismo, el mantenimiento de la vía férrea requiere entre 60.000 y 80.000 traviesas de hormigón anuales, pero en 2023 solo se logró financiación para 15.000 que fueron ejecutadas en 2024.
Según gráficas publicadas por el medio oficial Cubadebate, en 2018 se fabricaron 51.600 traviesas y en 2019 se aumentó hasta 61.600, cantidades que fueron posteriormente en descenso, ya que en 2020 y 2021 se contabilizaron unas 45.000, mientras en 2022 cayó a 12.000 y el pasado 2023 a 7.200.
En cuanto a las traviesas de madera, la mayoría son de producción nacional, y en menor medida se importan. Aun así, en comparación con las 3.500 hechas en 2021, en 2022 se hicieron solo unas 270, cifra que aumentó a alrededor de 1.200 en 2023. También existen problemas en la reparación de los puentes y las vías férreas en general, afirmó el funcionario.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.