Periodista cubana denuncia crisis energética: «No vivimos, malvivimos, o sobremorimos»

Periodista cubana denuncia crisis energética: «No vivimos, malvivimos, o sobremorimos»

  • Cuba
  • mayo 20, 2025
  • No Comment
  • 2

MIAMI, Estados Unidos. – La periodista oficialista Yirmara Torres Hernández denunció en una publicación de Facebook las condiciones extremas que enfrentan los habitantes de Matanzas por la falta casi total de suministro eléctrico. Con ironía, aseguró que en Matanzas ya no hay apagones ni “tampoco alumbrones”.

La comunicadora, que se desempeñó como presidenta de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en Matanzas y actualmente trabaja para la Editorial de la Mujer, describió un panorama de deterioro extremo en la calidad de vida de los matanceros: “Para tener apagones hay que tener electricidad. Si nunca la tienes y te la ponen ‘de Pascua a San Juan’, no sé cómo se llama eso, pero apagones no son”.

Según explicó, la situación ha dejado a la población sin referencia clara de cuándo se restablecerá el servicio: “Ya no ponen la corriente casi nunca. Ya nos la quitan y no sabemos si volverá”. En su testimonio, publicado este 17 de mayo pero escrito la noche anterior, relató que su vivienda estuvo “17 horas sin electricidad seguidas, de la 1:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. de hoy [domingo 18 de mayo]”.

Torres Hernández describió los efectos físicos y emocionales de la crisis: “Vivimos esperando las migajas de electricidad para cocinar, lavar o trabajar… Corremos a cargar todo, pero ya ni tiempo da… así que andamos también descargados. Y ni trabajamos, ni producimos… Somos un pueblo fantasma… andamos como zombies. No dormimos, no descansamos…”.

La periodista también advirtió sobre la precariedad en el suministro de agua e indicó que los ciudadanos viven “vigilando el chorrito que llega cuando le parece… y cuando llega”.

En tono sarcástico, cuestionó la falta de explicaciones por parte de las autoridades: “Ya no nos importa saber por qué no hay corriente… Estamos hastiados del déficit, de las termoeléctricas y sus averías… Solo queremos saber si tendrá solución algún día…”.

Asimismo, criticó la narrativa oficial que responsabiliza al embargo de Estados Unidos por la crisis energética y señaló la ausencia de respuestas efectivas: “No es por nada… No es que sintamos que nadie tenga la responsabilidad de responder… Na, si no somos responsabilidad de nadie… No… si los apagones ahorita solo son culpa del bloqueo y de nosotros…”.

Torres Hernández ironizó sobre los llamados oficiales a resistir y ahorrar: “Y seguro pronto vemos alguna declaración donde alguien dice que debemos resistir más y ahorrar… Siempre se puede más… El aguante es infinito, imagino que piensan. Y la falta de electricidad y de vergüenza también”.

Finalmente, hizo un llamado directo a los responsables: “Ah, al directivo que no le guste mi post, si es de Matanzas, lo invito a untarse un poquito de realidad y, si es de La Habana, lo invito una semana a convivir conmigo en mi casa… Después hablamos”.

Su publicación fue acompañada por imágenes de la ciudad oscura, tomadas desde su vivienda.

Justo este martes, los apagones abarcarán el 48% del territorio nacional de manera simultánea, según el más reciente informe de la Unión Eléctrica (UNE).

En provincias del interior, las interrupciones alcanzan o incluso superan las 20 horas diarias, mientras que en La Habana los cortes programados se sitúan entre cuatro y seis horas. Estas condiciones no solo afectan la vida cotidiana, sino que paralizan la actividad económica y alimentan el descontento social.

El Gobierno cubano atribuye parte de la crisis a las sanciones estadounidenses, mientras que cálculos independientes estiman que la Isla necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar su sistema eléctrico. 

Antes del apagón total del 18 de octubre de 2024, la mayoría de las provincias de la Isla solo disponían de tres horas de servicio eléctrico al día, una situación a la que han regresado la mayoría de los territorios cubanos, a excepción de La Habana, las cabeceras provinciales y algunas localidades vinculadas a servicios esenciales. 

Tras una leve mejoría, los apagones volvieron a repuntar y llegaron a afectar hasta casi el 60% del país simultáneamente. No obstante, las actuales afectaciones no superan las de octubre de 2024, cuando se produjo la “desconexión total” del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) por varios días. 

Los apagones complican aún más la ya tensa situación energética del país y no solo deterioran el rendimiento económico de Cuba, que lleva años sumida en una grave crisis, sino que también han sido el detonante de protestas antigubernamentales. Las más notables ocurrieron el 11 de julio de 2021, las mayores en décadas, y el 17 de marzo de 2024 en Santiago de Cuba y otras localidades.

Related post

El exilio cubano conmemora el 20 de mayo con un homenaje a mártires y presos políticos

El exilio cubano conmemora el 20 de mayo con…

MADRID, España.- La comunidad cubana en el exilio celebró este martes 20 de mayo el 123 aniversario del Día de la…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
Las advertencias de 18 exministros por las preguntas de salud en consulta popular

Las advertencias de 18 exministros por las preguntas de…

Los exfuncionarios del sector le pidieron al Gobierno de Gustavo Petro cumplir con las órdenes de la Corte Constitucional para garantizar…