
Pedir asilo en EE.UU.: claves para una declaración personal efectiva
- Cuba
- abril 10, 2025
- No Comment
- 8
MADRID, España.- Solicitar asilo político en Estados Unidos implica un proceso riguroso en el que uno de los documentos clave es la declaración personal. Esta declaración sirve como testimonio del solicitante y debe reflejar con claridad y precisión las razones por las que busca protección en territorio estadounidense.
Partiendo de las orientaciones ofrecidas por la abogada especializada en inmigración Laura Jiménez, explicamos paso a paso cómo redactar esta declaración de manera efectiva para aumentar las probabilidades de éxito del caso.
1. Comience con sus datos personales
El documento debe abrir, preferiblemente escrito a máquina, y no a mano, con la información básica del solicitante:
- Nombre completo
- Fecha de nacimiento
- Lugar de nacimiento
- Información sobre familiares directos, especialmente si están dentro de EE.UU. y forman parte de la solicitud de asilo
2. Describa su actividad en el país de origen
En un párrafo independiente, se debe explicar brevemente a qué se dedicaba la persona en su país de origen, por ejemplo, en Cuba. Es esencial incluir:
- Profesión u ocupación
- Cargo desempeñado
- Lugar de trabajo (indicar si era una empresa estatal)
- Fecha en que dejó de trabajar
- Motivos por los que dejó el empleo, si es posible
3. Explique por qué salió de su país
A continuación, se debe señalar:
- La fecha de salida del país.
- Un resumen de las razones que lo llevaron a abandonar su país, ya sea por opiniones políticas, persecución religiosa, amenazas, detención, entre otras causas.
Este apartado debe ofrecer un contexto general antes de entrar en los detalles específicos.
4. Relate los hechos en orden cronológico
Aquí se desarrolla la parte más extensa y crucial de la declaración para la solicitud de asilo. Según la abogada Jiménez, es fundamental narrar cada evento de persecución con la mayor cantidad de detalles posible. Cada evento en un párrafo (o párrafos) independiente y siguiendo este esquema:
- Fecha aproximada del evento (si no se recuerda el día exacto, al menos el año).
- Descripción de lo sucedido: dónde ocurrió, quiénes estuvieron presentes, qué se dijo o hizo.
- Duración del hecho y qué ocurrió durante ese tiempo.
- Reacciones emocionales: describa cómo se sintió (miedo, angustia, dolor, frustración, etc.).
Por ejemplo:
“En el año 2019, durante una reunión en mi centro de trabajo, expresé críticas hacia el gobierno. A raíz de eso, fui amonestado públicamente, trasladado a un cargo inferior y posteriormente despedido. Sentí temor por mi integridad física y la de mi familia, así como una profunda impotencia”.
5. Describa con detalle cualquier detención
Si el solicitante fue detenido, este episodio debe incluir:
- Fecha y lugar de la detención.
- Conducta y apariencia del oficial (armado o no, vestido de civil o con uniforme).
- Qué se dijo en el interrogatorio.
- Condiciones del lugar de detención (número de personas, tiempo de encierro, trato recibido).
- Circunstancias de la liberación y comentarios finales de los agentes.
- Sensaciones físicas y emocionales durante y después del evento.
6. Culmine con la salida del país
El relato debe finalizar con la fecha en que el solicitante abandonó su país y las circunstancias bajo las cuales decidió salir. Es clave destacar el temor fundado de regresar y la necesidad de buscar protección en Estados Unidos.
Consejos finales
Mientras más detalle tenga su declaración de asilo, mayor será su probabilidad de ganar ese asilo, ya sea en una entrevista con USCIS o en un juicio ante un juez y un fiscal, señala la abogada Laura Jiménez.
Por ello, no basta con narrar hechos; es crucial transmitir emociones, demostrar consistencia en la historia y aportar todos los datos posibles para que el funcionario migratorio o juez pueda comprender la gravedad de la situación vivida.