
Paraguay cancela su acuerdo de cooperación médica con el régimen cubano
- Cuba
- abril 5, 2025
- No Comment
- 1
AREQUIPA, Perú – El Gobierno de Paraguay suspendió el memorando de cooperación de Salud acordado con el régimen castrista el pasado 2024, según informó en un comunicado la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC, por sus siglas en inglés).
“La FHRC aplaude la valiente decisión del Gobierno de la República del Paraguay, bajo la dirección del presidente Santiago Peña, de suspender los vínculos acordados en el memorando de cooperación de salud establecido por ambos gobiernos en diciembre de 2024”, señala el documento.
La organización consideró la suspensión como “un firme rechazo” a prácticas que han sido evidenciadas a nivel internacional como redes de trata y tráfico de personas, así como de esclavitud laboral propiciadas por el Gobierno cubano a través de sus llamadas “misiones médicas”.
Tony Costa, presidente de la FHRC, y Hugo Acha, director de Investigaciones, expresaron su agradecimiento al mandatario paraguayo por su compromiso con los derechos humanos y su disposición para tomar medidas concretas frente a las violaciones sistemáticas que han sido documentadas en las brigadas médicas cubanas.
“La decisión del Gobierno de Paraguay es un ejemplo a seguir. Es inaceptable que otros países continúen manteniendo lazos con un régimen que explota a sus profesionales de la salud, sometiéndolos a condiciones de trabajo infrahumanas y a la violación de sus derechos fundamentales”, apuntaron los directivos.
Misiones médicas cubanas: denuncias y violaciones
Las llamadas “misiones médicas cubanas” han sido ampliamente criticadas por la comunidad internacional y calificadas por organismos multilaterales como una “forma de esclavitud moderna”.
A finales del pasado año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) puso en el punto de mira al régimen cubano por sus violaciones de los derechos humanos y laborales, especialmente en lo que respecta a sus profesionales médicos desplegados en “misiones internacionales”. La acusación también implica a países receptores como Italia, Catar y España.
Por su parte, Tomoya Obokata, relator especial sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud de la ONU, en noviembre de 2023 dirigió una carta a la representación cubana ante el Consejo de Derechos Humanos en la que advierte sobre la persistencia de patrones que se asemejan a “trabajo forzoso”, tal como lo definen los indicadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Las “misiones” cubanas, que incluyen profesionales de diversas áreas como médicos, docentes, ingenieros, y artistas, entre otros, son descritas como situaciones de explotación laboral en los países de destino. El informe señala salarios inadecuados, confiscación de pasaportes, restricciones de movimiento y vigilancia por agentes del Gobierno cubano, así como casos de acoso o violencia sexual, amenazas y violencia física.
Asimismo, el texto menciona acusaciones continuas basadas en testimonios de cubanos exportados y análisis de convenios y contratos, destacando “numerosas violaciones de derechos humanos básicos”. El relator especial enfatiza la importancia y el valor de la cooperación médica cubana a nivel internacional, pero resalta preocupaciones sobre violaciones de derechos fundamentales como la intimidad, libertad de expresión, asociación y circulación.
En respuesta a estos señalamientos, la Misión Permanente de Cuba ante el Consejo de Derechos Humanos ha negado la aplicación de presiones o represalias a quienes eligen no participar en estas misiones. Sin embargo, Obokata sostiene que muchos profesionales se ven obligados a participar debido a la coacción del régimen cubano y factores como la pobreza y la limitada disponibilidad de empleo en la Isla.