
Paquito el de Cuba: «La gente sigue viendo los precios altos, pero ya hay síntomas de mejoría»
- Cuba
- julio 30, 2025
- No Comment
- 2
«Ya hay anuncios, ya hay síntomas de que empieza a mejorar en algo algunos aspectos», dijo el vicepresidente de la UPEC.
MIAMI, Estados Unidos. – Francisco Rodríguez Cruz, vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), aseguró en el programa Cuadrando la caja, de la Televisión Cubana (estatal), que comienzan a percibirse señales de mejoría en la economía cubana, aunque reconoció más adelante que esas transformaciones no se traducen en mejoras tangibles para amplios sectores de la población.
“Ya hay anuncios, ya hay síntomas de que empieza[n] a mejorar en algo algunos aspectos”, afirmó Rodríguez, conocido como Paquito el de Cuba, en alusión a indicadores como la reducción del déficit fiscal, la desaceleración del ritmo inflacionario y una contención parcial del exceso de circulante. “La gente sigue viendo los precios altos, la presión sobre el bolsillo, pero ya hay… síntomas [de mejoría]”, insistió.
Entre las medidas que, según él, “la gente no percibe” pero que serían claves para la “salud de una economía”, mencionó “la reducción del déficit fiscal” y “el ritmo en que está creciendo la inflación”. También destacó que en los primeros cuatro meses del año se lograron “resultados superavitarios” y que la cuenta corriente “cierra sin déficit”, algo que, aseguró, “hacía más de 10 años que no se lograba”.
No obstante, Rodríguez reconoció las limitaciones de esas estadísticas en la vida cotidiana del cubano común. “Yo le digo que hay medidas que se ven y otras que no se ven… y la gente diría: ‘Bueno, ¿eso a mí cómo me afecta?’ y parece que no, pero sí”.
Más adelante, el funcionario admitió que hay medidas impopulares cuya aplicación sigue generando rechazo social. Entre ellas mencionó “la dolarización parcial de la economía”, aunque sostuvo que esta tendría como propósito “incrementar los ingresos en divisa para cubrir expectativas en determinados servicios sociales”. Agregó que “eso la gente tiene que verlo”, o sea, cómo se utilizó “el dólar que pagó en una tienda”.
En otro momento de su intervención, Rodríguez reconoció la falta de transparencia y comunicación en torno a los programas gubernamentales. “¿Qué sabes tú del programa de gobierno? Yo no lo he visto”, admitió, y añadió que es necesario “traducirlo cada vez más en mensajes que le lleguen a la gente”.
El también periodista subrayó la importancia de una ciudadanía más involucrada en los debates económicos: “Yo creo que el antídoto para que no nos pase eso está en lo que se ha llamado control popular, que a mí me gusta más decir discusión o debate ciudadano”. A su juicio, “la gente tiene que movilizarse en función de defender lo que hemos sido y lo que queremos ser”.
Sin embargo, la declaración más y reveladora del programa llegó cuando abordó directamente la situación de los sectores más desprotegidos: “La realidad es que esas personas están ahí y que no siempre les llegamos y que hay mucha gente pasándola muy muy difícil”. Rodríguez agregó que “las estructuras a veces en la base no logran aplicar lo que está concebido para atenderlas”.
También mencionó que muchas de las estrategias existen sobre el papel, pero no se ejecutan adecuadamente. “Muchas veces está pensada la estrategia”, dijo.
Aunque destacó medidas como el Decreto 127 —que permite redistribuir fondos salariales no ejecutados para beneficiar a trabajadores que asumen funciones adicionales— y la autorización de esquemas de autofinanciamiento para sectores que generen divisas, Rodríguez no logró sostener un discurso coherente entre los supuestos avances macroeconómicos y el profundo deterioro del nivel de vida de la mayoría.
En sus propias palabras, el reto mayor es “lograr que la gente sienta que esa economía que se está discutiendo es la de ellos y que ellos pueden influir en su resultado”. Pero la propia confesión de que el programa de gobierno no ha sido difundido ni siquiera entre los especialistas deja en evidencia los límites del modelo cubano: medidas impopulares, beneficios invisibles y una población que sigue sin poder pagar los servicios más básicos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.