Pacto Histórico hará consulta en octubre, pero solo para Congreso: ¿qué hay detrás del cambio de estrategia?
- Colombia
- septiembre 26, 2025
- No Comment
- 3
Al filo de este viernes, cuando se vence el plazo para que los partidos políticos inscriban sus candidatos para participar en las consultas internas del próximo 26 de octubre, el Pacto Histórico dio un golpe en la mesa. Aun con un fallo judicial a su favor, la colectividad sorprendió al anunciar que no acudirá a ese mecanismo para escoger su candidato único con miras a las elecciones presidenciales de 2026.
No es una decisión fortuita ni espontánea. De fondo hay una calculada estrategia para asegurar vigencia y protagonismo con miras a los próximos comicios, en los que el Pacto no solo busca poner otro inquilino en Casa de Nariño que dé continuidad al “Gobierno del Cambio”, sino afianzar mayorías en Senado y Cámara.
Es una jugada a dos bandas. Si bien el petrismo renunció a la consulta interna –muy a su pesar, dado que la fusión de sus partidos quedó en veremos por orden del Consejo Nacional Electoral (CNE)–, resolvió que en la misma jornada del 26 de octubre, aunque no tendrá candidatos presidenciales, sí someterá a decisión ciudadana la conformación de las listas al Congreso.
“Ante las circunstancias jurídicas que actualmente nos impiden realizar consultas como movimiento unificado, el Comité Político Nacional del Pacto Histórico ha decidido acudir al mecanismo de consulta interpartidista para definir exclusivamente sus listas al Senado y a la Cámara de Representantes. En consecuencia, se inscribirán las precandidaturas avaladas con el fin de conformar listas cerradas, paritarias y con alternancia de género”, precisaron.
Lo anterior implica, en plata blanca, que aunque no vaya a escoger aún a su candidato a la Casa de Nariño, el petrismo sí buscará tener un espacio en la jornada del 26 de octubre en busca de visibilidad. Lo anterior, pese a que se requieren recursos por al menos por $200.000 millones –lo que cuesta la instalación de mesas en todo el país–, con tal de escoger a sus aspirantes al Congreso, un proceso que usualmente se hace de forma interna y sin necesidad de gastar recursos del erario.
Inclusive, el Pacto –en el marco de su jugada política– abre la puerta a que los precandidatos presidenciales puedan acompañar ese proceso legislativo de la mano de sus propios aspirantes a la espera de que se resuelva cómo van a escoger al candidato que se va a medir con otras fuerzas en la consulta del denominado “Frente Amplio” en marzo próximo.
“Las precandidaturas actuales podrán continuar, si así lo deciden, en su aspiración de representar al Pacto Histórico en la consulta del ‘Frente Amplio’, presentando sus propuestas programáticas y acompañando el proceso para el Congreso de la República”, explicaron.
¿Cómo escogerán candidato?
Si bien el Pacto buscaba desde hace meses ganar notoriedad y poner a sonar sus nueve candidatos en la consulta interna –“Petro debe estar pensando que va a sacar 6 o 7 millones de votos en octubre”, dijo una fuente recientemente a este diario–, lo cierto es que decidió bajarse de ese mecanismo ante sus dificultades internas. De hecho, ayer el propio Pacto se quejó de “la falta de certezas jurídicas que garanticen la participación de la candidatura”.
La semana pasada, el CNE avaló la fusión de los partidos que integran el Pacto Histórico –Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica y Partido Comunista Colombiano–, pero excluyó a la Colombia Humana y Progresistas hasta tanto se resuelvan las investigaciones en su contra.
Ello implicaba, en la práctica, que la consulta solo podría hacerse entre Iván Cepeda (Polo), Gloria Flórez (UP), Daniel Quintero y Ali Bantú Ashanti (sin partido). Por fuera quedaban María José Pizarro (Progresistas), Gustavo Bolívar, Susana Muhamad y Carolina Corcho (Colombia Humana).
Ante la premura del tiempo y las dificultades para resolver las investigaciones que permitieran concretar la fusión, el Pacto apostó por bajarse de la consulta interna, sin que ello implicara renunciar a esa vitrina. “Realmente no era posible por los tiempos”, reconoció a este diario un magistrado del CNE.
La duda que salta a la vista es, ¿cómo escogerá candidato el Pacto? ¿Llegarán los nueve aspirantes a la contienda de marzo próximo, cuando se medirán a otras fuerzas de izquierda representadas por Roy Barreras, Carlos Caicedo o Camilo Romero?
Uno de los nueve aspirantes le aseguró a EL COLOMBIANO que el tema se resolvería en una reunión extraordinaria en la noche del jueves; sin embargo, al cierre de esta edición no había decisiones. Con todo, en su comunicado de ayer el Pacto dio pistas de lo que se viene.
“Hemos resuelto priorizar dicha consulta (la del ‘Frente Amplió junto a otros liderazgos y sectores aliados) como el espacio definitivo que asegure la elección de la opción ganadora de cara a las elecciones presidenciales de mayo (…) El Comité Político definirá el mecanismo democrático que garantice una sola candidatura en nombre del Pacto Histórico en esta contienda electoral”, agregaron.
Lo que hay de fondo al aplazar la definición de su candidatura presidencial es una jugada estratégica para que el Pacto mantenga presencia en la contienda política, blinde sus mayorías en el Congreso y gane tiempo para resolver sus disputas internas y jurídicas. El verdadero pulso se dará en marzo, cuando el “Frente Amplio” mida fuerzas, pero desde ya el petrismo gana visibilidad con nueve aspirantes en la baraja que seguirán haciendo campaña hasta entonces.
Pacto podrá inscribir sus precandidatos
Pese a que la decisión adoptada por el Pacto, el Tribunal Superior de Bogotá ordenó que la Registraduría permita la inscripción de los precandidatos presidenciales del Pacto Histórico, pero únicamente Carolina Corcho y Gustavo Bolívar.
La medida suspende de forma parcial la resolución del CNE que impedía dicha inscripción hasta que estuvieran en firme algunos procesos sancionatorios contra la coalición. El fallo aclara que se trataba de evitar un “perjuicio irremediable”, ya que el plazo para inscribir candidatos vence el 26 de septiembre.
Si no se garantizaba esa participación, el derecho a la igualdad y a la participación política de los precandidatos quedaría vulnerado. El Tribunal también ordenó al CNE y a la Registraduría abstenerse de hacer cualquier trámite que obstaculice la inscripción.