“No todo se resuelve con emergencias económicas”: expertos responden a decreto que alista Petro por brote de fiebre amarilla

“No todo se resuelve con emergencias económicas”: expertos responden a decreto que alista Petro por brote de fiebre amarilla

El presidente Gustavo Petro volverá a recurrir a la herramienta del decreto de emergencia económica y sanitaria: su intención es conseguir recursos para hacerle frente a un brote de fiebre amarilla que empezó a propagarse por el departamento del Tolima y que, según él, podría llegar a Bogotá. La medida todavía no está en firme y los expertos ya cuestionan su eficacia.

“Me preocupa que en Bogotá el Distrito no ha querido configurar los equipos básicos de salud que son imprescindibles para hacer una vacunación rápida en toda la ciudad. La rapidez de la vacuna es la clave”, señaló el jefe de Estado en su cuenta de X.

Lea más: Petro anuncia que decretará emergencia económica y sanitaria por brote de fiebre amarilla: ¿qué significa?

El mandatario aseguró que la fiebre amarilla tiene una mortalidad del 50% y que se han identificado 74 casos, de los cuales han muerto 32 personas, la mayoría de ellos en Tolima. Sin embargo, el temor de que la fiebre se expanda a Bogotá es infundado.

“No busque las llaves perdidas en Bogotá solo porque acá si hay luz. Bogotá no es endémica para fiebre amarilla y aún así en el marco de la protección de su población hemos acelerado la vacunación de todas las enfermedades inmunoprevenibles incluyendo fiebre amarilla”, señaló Gerson Bermont, secretario de Salud de Bogotá, en respuesta al presidente.

Julián Fernández Niño, doctor en epidemiología, explicó que debido a la altura sobre el nivel del mar y la temperatura de la capital, no es factible que exista la transmisión de la fiebre amarilla. Añadió que la razón por la que esta vacuna se aplica en esta ciudad es para proteger a personas que hacen tránsito, a los viajeros y a los migrantes internacionales.

Entérese: ¿El Estado puede obligar a los menores a vacunarse contra la fiebre amarilla? Esto dijo MinSalud

“Para controlar la fiebre amarilla hay que vacunar en áreas endémicas, en áreas que tienen las condiciones ambientales. Es ahí que corta la cadena de transmisión porque allí es donde pica el mosquito”, añadió el experto.

Entre enero y el 14 de abril de este año se han vacunado en Bogotá 68.817 personas contra la fiebre amarilla. De acuerdo con la Secretaría de Salud, representa un 26% más frente al mismo periodo de 2024.

El secretario Bermont advirtió que la fiebre amarilla no se combate con un decreto de emergencia económica y afirmó que el Instituto Nacional de Salud quedó “desmantelado” de equipos técnicos.

“Eso no lo resuelve con plata, lo resuelve solo con respeto de ls capacidades técnicas y científicas fuera de elementos ideológicos. Escuche a los técnicos, no a los activistas”, añadió Bermont.

Petro, de otro lado, aprovechó su extenso mensaje para repartir la culpa entre sus opositores y a la no aprobación de la reforma a la Salud.

La gobernadora del Tolima (Adriana Matiz) no nos ha ayudado, y no ha girado dineros de la gobernación para ayudar a detener el virus (…) La inexistencia de prevención es nuestra principal debilidad. Por eso era nuestra principal prioridad en la reforma a la salud no aprobada”, remató el presidente.

La gobernadora Matiz afirmó que desde noviembre del año pasado en el departamento del Tolima se decretó la emergencia pública por la fiebre amarilla y que, además, desde octubre venían realizando un puesto de mando unificado para estos temas con el Ministerio de Salud.

“Hemos realizado los Consejos Departamentales de Gestión del Riesgo con todas las autoridades (hay actas), contratamos nuestros equipos de despliegue a todos los municipios, y llevamos a hoy más de 100 mil vacunas aplicadas, acompañados de la Organización Panamericana de la Salud”, señaló la gobernadora del Tolima.

La funcionaria le recordó al presidente que fue él –durante el Consejo de Ministros del pasado 26 de marzo– quien afirmó que el brote de fiebre amarilla había ocurrido solo en unos “micos” y que ya estaba controlado.

Al decretar las emergencias económica y sanitaria, el Gobierno Nacional podrá destinar recursos de manera más ágil, evitando trámites y licitaciones.

En el pasado ya lo ha hecho, decretando un estado emergencia económica en La Guajira (2023) y otro de conmoción interior en la región del Catatumbo (enero de 2025), sin que a la fecha se hubieran solucionado los problemas que las generaron.

Medidas frente a la emergencia

El Ministerio de Salud destinó 23.003 millones de pesos para intensificar la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla, enfocándose en municipios de alta incidencia. Jaramillo anunció la reactivación de controles en aeropuertos y terminales, exigiendo el certificado de vacunación a viajeros provenientes de países con brotes, como Brasil y Perú.

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá reportó que, aunque la capital no es endémica, recibe casos de regiones afectadas, por lo que habilitó 15 puntos permanentes de vacunación gratuita.

Jaramillo cerró su intervención invitando a las familias a proteger a sus hijos mediante la vacunación, subrayando que las dosis están disponibles sin costo para todos, incluidos los migrantes.

“La salud de los niños es una prioridad que nos une como sociedad”, concluyó el ministro, insistiendo en que la inmunización es la herramienta más efectiva contra enfermedades prevenibles como la fiebre amarilla.

¿Qué es la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa que se transmite por mosquitos que, por lo general, pican durante el día. Hay 34 países de África y 13 de América Central y del Sur en los que la enfermedad es endémica. Se puede prevenir mediante vacunación.

“El periodo de incubación de la fiebre amarilla es de tres a seis días. Muchas personas no experimentan síntomas. Algunos síntomas comunes son: fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en tres o cuatro días”, señaló la Organización Mundial de la Salud.

La OMS advirtió que hay pacientes que se ven más afectados y que entran en una fase tóxica donde, generalmente, se afectan el hígado y los riñones.

“En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber sangrado por la boca, nariz, ojos o estómago. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de siete a diez días”, puntualizó la OMS.

Related post

¿Los sismos se pueden sentir tan lejos? Esto revelan los expertos sobre temblores del Viernes Santo

¿Los sismos se pueden sentir tan lejos? Esto revelan…

En la madrugada del Viernes Santo, muchos colombianos amanecieron con un susto: no fue una, sino dos veces que la tierra…
Administración Trump cancela visas a más de 250 funcionarios sandinistas – Nicaragua Investiga

Administración Trump cancela visas a más de 250 funcionarios…

La administración republicans del presidente Donald Trump, canceló este Viernes Santo la visa de al menos 250 funcionarios del régimen de…
Ley de Ajuste Cubano, asilo y ‘parole’: entre la cubanía y el cubaneo

Ley de Ajuste Cubano, asilo y ‘parole’: entre la…

PUERTO PADRE, Cuba. – Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, ya desde su etapa de senador formuló interrogantes que…