
“No somos terroristas”: cubanos con procesos legales denuncian negación de visas
- Cuba
- agosto 7, 2025
- No Comment
- 5
Solicitantes de visas por reunificación familiar en Cuba denuncian rechazos bajo una cláusula usada para impedir el ingreso de personas consideradas una amenaza para la seguridad nacional.
MADRID, España.- Decenas de familias cubanas enfrentan un nuevo obstáculo en sus procesos legales de reunificación familiar con Estados Unidos, tras recibir denegaciones de visado en la Embajada estadounidense en La Habana. Varios solicitantes han comenzado a denunciar que sus casos, algunos iniciados hace más de una década, han sido rechazados bajo la Sección 212(f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, en virtud de una proclamación presidencial que restringe la entrada de ciertos extranjeros por razones de seguridad nacional.
Uno de los testimonios, compartido con el periodista Mario Pentón, da cuenta de un solicitante del municipio San Miguel del Padrón, en La Habana, quien fue reclamado por su padre residente en EE. UU. desde 2016. “Después de tantos años de espera y de hacer todo de forma legal, lo único que te dicen es que le tomes una foto al papel y lo envíes al abogado”, relató el afectado.
La entrevista consular concluyó con la entrega de un documento donde se informa que el visado ha sido denegado “por no ser elegible bajo 212(f)”, aludiendo a restricciones relacionadas con amenazas a la seguridad nacional.
La medida está provocando una oleada de indignación entre los afectados, quienes comparten su frustración en redes sociales. “Somos muchos los que estamos en ese mismo caso. Tantos años esperando y cuando llega el momento nos niegan la visa. Hemos realizado todo el proceso de forma legal. Es duro que nos hagan esto”, escribió Elizabeth Corrales Cordero, una de las usuarias que comentó la publicación.
Las categorías afectadas pertenecen a distintos grupos familiares: hijos mayores de edad (F1 y F2B), esposos, hermanos y padres que, durante años, han seguido el proceso consular a través de los canales regulares. “No somos terroristas, somos matrimonios queriendo unirse después de años de separación, aferrados a una videollamada y niños que anhelan poder vivir con sus padres”, escribió Jacqueline Borrego.

La Sección 212(f) otorga al presidente de EE. UU. la autoridad para suspender la entrada de extranjeros cuando se considere que su ingreso “sería perjudicial para los intereses” del país. Aunque esta disposición ha sido utilizada por distintas administraciones para implementar restricciones migratorias, su aplicación reciente en La Habana, en procesos de reunificación familiar aprobados previamente, ha dejado a muchas familias sumidas en la incertidumbre.
“Nos han dado un papel rosado donde niegan nuestras visas por el Travel Ban. Es muy triste ver cómo se acaba toda esperanza de reunirnos con nuestra madre”, lamentó Yulianna Gutiérrez Calzadilla, quien junto a su hermana fue reclamada por su madre residente en EE. UU. hace nueve años. “Los hijos mayores también somos hijos. No somos una amenaza para su país. Somos cubanos de a pie”.
Mientras tanto, algunos afectados optaron por tomar rutas alternativas debido a la demora y falta de respuestas. “Por esos motivos, muchos de los que estaban reclamados no decidieron esperar y entraron por frontera, porque la luz de alante es la que alumbra”, comentó otro usuario.
Los solicitantes piden a las autoridades estadounidenses que revisen la aplicación de esta política y excluyan a las categorías familiares del “Travel Ban”, especialmente aquellos casos que han sido tramitados y aprobados por vías legales. Aseguran que sus familiares han cumplido con todos los requisitos, pagado los costos correspondientes y respetado el proceso establecido. “Queremos ser escuchados”, concluyen.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.