
No hay manera de comprobar la labor y efectividad de los médicos cubanos en México
- Cuba
- agosto 9, 2025
- No Comment
- 3
El país azteca ha pagado unos 2.019.980 pesos mexicanos (más de 100 millones de dólares) por los médicos cubanos desde 2022.
LIMA, Perú – Desde que el régimen cubano empezó a exportar médicos a México en 2022, el país azteca ha pagado unos 2.019.980 pesos mexicanos (más de 100 millones de dólares) por traer, distribuir y mantener a los galenos en su territorio.
Según informa el medio El Universal, pese a que los servicios de los cubanos no han sido baratos, la opacidad informativa ha impedido a las autoridades sanitarias en México determinar si la colaboración ha resultado beneficiosa o no durante los últimos tres años.
En ese sentido, la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e IMSS-Bienestar han indicado que no cuentan con métricas, indicadores o reportes que evalúen el rendimiento de las brigadas cubanas desde 2022 a la fecha.
Las tres instituciones notificaron al diario mexicano que desconocen las capacidades, productividad y nivel de especialización de los médicos cubanos, y se remiten entre ellas las responsabilidades sobre el seguimiento del desempeño de los profesionales de la Isla.
Al ser consultadas, las citadas dependencias se lavan las manos cuando se trata de métricas o evaluaciones de los galenos cubanos. El SSA, al menos, ofrece algunos detalles sobre los criterios de evaluación del convenio firmado originalmente entre el expresidente Andres Manuel López Obrador y el Gobierno de Cuba.
La emulación se compone de tres partes: inicial, intermedia y final, que consiste en una valoración externa en materia decalidad y seguridad de la atención médica que permitiría conocer el grado de satisfacción de los pacientes.
“La fase inicial se trata de un diagnóstico que servirá como base de referencia, la intermedia identifica los avances y las acciones de mejora a implementar, y la final mide losresultados obtenidos al término de la cooperación”, señala el reporte.
En últimas, la vaguedad informativa y la fragmentación de datosentre las instituciones mexicanas y los médicos cubanos dificulta la fiscalización del programa, manteniendo también en las sombras la manera en que se gestionan los recursos públicos destinados a este esquema de cooperación internacional.
Entre otros datos relevantes, se desconoce hasta la fecha el número deconsultas atendidas, jornadas cubiertas ni las zonas específicas de atención en las que laboran los doctores cubanos.
Por la parte cubana el control es férreo sobre los médicos
En conversación con CubaNet, la directora del Centro de Información Legal Cubalex, Laritza Diversent, sostuvo que lo que enfrentan los médicos cubanos en misiones internacionales —incluida la de México— encaja plenamente en la definición de esclavitud moderna según los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el derecho internacional.
“El trabajo forzado y la esclavitud moderna se definen, entre otras cosas, por la vulnerabilidad extrema de la persona”, explicó Diversent. “Y toda persona que vive en Cuba hoy está en una situación de vulnerabilidad, así esté graduado de la universidad”.
La jurista subraya: “Cuando tú amenazas a alguien con su salario, con regresarlo a un lugar donde tiene peores condiciones, ahí ya tú estás abusando y utilizando tu poder”. Y añade: “Tú implementas todo un sistema donde la amenaza sea regresarlo a un lugar donde hay 72 horas de apagón, donde la gente no tiene comida, donde no tiene dinero para poder acceder a alimentos o medicinas… eso es aprovecharte”.
Diversent, que ha entrevistado a numerosos médicos que han participado en misiones en distintas regiones del mundo, señala que el control sobre los trabajadores es sistemático: “Después de las 6:00 de la tarde, [en algunos de los países donde cumplen misión] ellos tienen como una especie de toque de queda. Ese toque de queda no está escrito, sino que desde el centro de operaciones de la misión médica llaman a las casas donde están hospedados y hacen un pase de lista”.
Las sanciones, afirma, incluyen desde “una amonestación pública delante de sus compañeros” hasta la deducción del 10% del salario. Además, los galenos deben reportar sus movimientos y, en algunos casos, son obligados a delatar a colegas que han desertado. “Si eso no es control y falta de libertad, no sé qué será”, apuntó la abogada.
Para Diversent, es particularmente grave que se obligue a los médicos a realizar actividades ajenas a su profesión, como “hablar bien del trabajo que hace la misión médica” o participar en actos de propaganda. Esto, advierte, tiene un impacto político: “Las misiones médicas influyen en el electorado (…). Si las están llevando a regiones rurales donde otros médicos no quieren ir, ya eso influye en el voto. Por tanto, es un beneficio político para quien esté en el poder”.
Diversent concluye: “Ellos no comparten su salario de manera voluntaria, lo hacen porque están en una condición de pobreza. Esa es la base de la esclavitud. Es una forma de esclavitud moderna. Hay que leer los convenios de la OIT sobre trabajo forzoso para entender que lo que vive el médico cubano en estas misiones no es cooperación, es explotación”.
“Ellos [los médicos cubanos] son el último eslabón de la cadena”, sentencia la abogada. “La única solución es que ellos mismos salgan y hablen [denuncien]. Lamentablemente están bajo la amenaza de que los regresen a Cuba y que los procesen ―su realidad es la represión transfronteriza―, pero lo único que pueden hacer es seguir hablando con la prensa independiente”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.