Niños que dormían en los jardines del hotel Muthu, en La Habana, fueron «recogidos»

Niños que dormían en los jardines del hotel Muthu, en La Habana, fueron «recogidos»

  • Cuba
  • octubre 20, 2025
  • No Comment
  • 5

Un vocero oficialista y un diputado del municipio Playa reconocen que la mendicidad infantil ―sin aludirla por su nombre― no es un problema aislado en La Habana.

MIAMI, Estados Unidos. — El vocero oficialista Pedro Jorge Velázquez reconoció en una publicación de Facebook que la foto viral y las denuncias sobre los niños que dormían en los jardines del hotel Muthu, en Playa, era “real” y aseguró que, tras la difusión masiva de la imagen, “se hizo una ‘recogida’” para llevar a los menores a “su zona”.

En el mismo texto, el vocero oficialista, graduado de Periodismo en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, añadió que “el Gobierno de Playa está ahora al tanto y hay una integración con el Consejo de Atención a Menores del MININT y otras instituciones que atienden el tema”.

De acuerdo con Velázquez, trabajadores y cuentapropistas del entorno —“parqueadores, jardineros, personal de seguridad, vendedores y trabajadores del complejo”— reportan que los niños “llevan tiempo merodeando esa zona de 1ra. y 70, pero en el último mes la presencia de un grupo se ha incrementado”. También asegura que “hace más de un mes de esta situación” y que, pese a reiteradas alertas, “todo ‘seguía igual’” hasta que la foto se viralizó.

El vocero describe que los negocios privados y mercados en divisas del área “son un incentivo para que los niños pidan dinero a extranjeros o a nacionales que acuden a esos espacios, además de pedir comida o incluso trabajo en ese circuito comercial”. Señala que “la mayoría de los niños no son de esa zona”, que provienen de otros municipios y, al “tomarles la noche”, permanecen allí “varios días”. Añade que “algunos” de ellos “son enviados por sus padres a estas zonas a pedir dinero y comida”, que han sido vistos “con uniforme” y “colgando ropas en las escaleras para que se sequen”.

Velázquez recoge testimonios de trabajadores privados que, por “ayudarlos, darle comida o dinero”, habrían sido “regañados”, y afirma que ahora “varios custodios están haciendo lo posible para que los niños no anden cerca de sus negocios privados, lo que conlleva mayor exclusión y maltrato”. 

A la vez, empleados del complejo de tiendas y mercados “confirman que los niños dañan las instalaciones, escupen y rayan cristales, tiran piedras”, que lo denunciaron “ante autoridades del Gobierno y Policía en varias ocasiones” y “nunca habían mostrado preocupación, ni había cambiado nada hasta ahora ‘que todo el mundo se puso a correr’”.

Como “casos relevantes”, el vocero enumera: una niña durmiendo repetidas veces en los pasillos; “dos niños detenidos por el personal de seguridad de la tienda” a los que “la Policía nunca llegó”, por lo que “los llevaron a la estación ellos y al día siguiente ya habían regresado”; un “niño desfallecido” al que alimentaron “en el comedor obrero” antes de que lo recogiera la Policía; y menores que “merodean hasta las 4:00 y 5:00 a.m. durante días”, visibles “detrás de la parada, frente al nuevo banco, durmiendo en los pasillos o en el césped”.

El diputado por el municipio Playa Carlos Miguel Pérez Reyes, que fue citado este lunes por Velázquez, ya había advertido en Facebook que “denunciar y ‘recoger’ a los menores” no resuelvía, “por sí solo, la raíz del fenómeno” y que las instituciones deben “brindar un tratamiento integral a la situación”. “Corresponde evaluar si Menores [el Consejo de Atención a Menores del MININT] cuenta con las capacidades necesarias y cómo [se] articula, de manera efectiva, con Trabajo y Seguridad Social, Salud Pública y los gobiernos locales”. 

También apuntó que “el problema no es aislado” y que, “al menos en la capital, se ha extendido a varios puntos donde niños piden dinero a diario, incluso hasta altas horas de la noche, sin consecuencias visibles para los adultos responsables”. 

Según la misma publicación, la viceprimera ministra del régimen cubano Inés María Chapman respondió sobre las acciones en curso: “Sí, se ha dado solución y se está trabajando por las organizaciones pertinentes”, habría asegurado la funcionaria.

El reconocimiento oficial de este panorama llega después de la denuncia difundida el pasado 15 de octubre activistas y medios independientes, que documentaron con testimonios y fotos la presencia de al menos seis menores durmiendo “desde hace semanas” en los jardines del hotel Muthu, a pocos metros de 1ra. y 70, sin que las autoridades hubieran intervenido.

La periodista Yadira Albet escribió en su perfil de Facebook: “Esta situación es inaceptable. Comparto post de Mayelín Guevara y comentarios en el post original confirman que, en efecto, están estos niños ahí”. La publicación generó avalanchas de comentarios, entre ellos el de Lisbety Mirabal: “Dios mío, en la foto se ven al menos seis niños. Eso sí que no lo había visto jamás. Cada día más triste todo”. 

Este lunes, la publicación de Albert ya no existía. No obstante, CubaNet copió algunos de los comentarios generados por la denuncia antes de que desaparecieran de Facebook. En ese foro, la internauta Beatriz Alonso aseguró que los menores eran “de barrios pobres” de Marianao y añadió que algunos serían “hijos de madres presas o padres que emigraron y los dejaron con los abuelos ‘que no pueden ni con su alma’”. Otro usuario, Jorge Gabriel Alfonso Font, resumió: “Terrible la Cuba que nos están dejando”. 

Por su parte, este lunes Velázquez subrayó que “no es el único lugar de La Habana donde hay niños pidiendo dinero o en situación de calle” y reclamó a “la prensa pública cubana (…) encargarse de investigar esta situación”. El vocero oficialista llegó a admitir la magnitud del problema: “Claramente quedan muchas preguntas por responder y un gran problema por enfrentar, esto es un primer acercamiento investigativo para conocer una parte del fenómeno tras la foto viralizada”.

La UNICEF estima que el 9% de los niños cubanos sufre pobreza alimentaria, mientras que el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) calcula que la pobreza extrema afecta al 89% de la población de la Isla. Organizaciones independientes denuncian que cientos de menores mendigan o viven en la calle, solos o con sus padres, expuestos a abusos y sin protección efectiva.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

¿Qué vías tiene Colombia para salir de la crisis con Estados Unidos por la pelea entre Petro y Trump? Expertos responden

¿Qué vías tiene Colombia para salir de la crisis…

Un sexto ataque a una lancha en el Caribe, el ataque a la Embajada de Estados Unidos en Bogotá y señalamientos…
Condenan a capitán y patrullero de la Policía por ‘chuzadas’ a Marelbys Meza, exniñera de Laura Sarabia

Condenan a capitán y patrullero de la Policía por…

Un juzgado de conocimiento de Bogotá profirió el sentido de fallo condenatorio contra los uniformados por las interceptaciones ilegales a dos…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…