Nieto de Fidel Castro reivindica a Cuba como «potencia médica» mientras el sistema sanitario de la Isla colapsa
- Cuba
- septiembre 11, 2025
- No Comment
- 1
Fidel Castro Smirnov no reconoció la grave crisis de la Salud Pública que atraviesa la Isla.
MIAMI, Estados Unidos. – En entrevista con el programa “Última Mirada”, de CNN Chile, Fidel Castro Smirnov, nieto del difunto dictador Fidel Castro, defendió que Cuba es una potencia médica y atribuyó los principales obstáculos a las sanciones de Estados Unidos.
“Desde que se empieza a desarrollar la ciencia en Cuba, también hay un bloqueo genocida, oportunista, que ha tenido su máxima expresión durante el primer gobierno de Trump con 243 medidas adicionales (…). Después vino Biden que mantuvo todas esas medidas y tenemos otra vez este gobierno tan agresivo y en esas circunstancias de bloqueo recrudecido tenemos que seguir haciendo ciencia”, justificó.
Castro Smirnov, quien es miembro de la Academia de Ciencias de Cuba y profesor de Física Nuclear e investigador del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC), también insistió en la presunta fortaleza médica y científica acumulada por Cuba, aunque sus afirmaciones contrastan con reportes de organismos internacionales y con datos oficiales que describen un sistema de salud tensionado por escasez de medicamentos e insumos, migración de personal y fallas energéticas que afectan servicios esenciales.
El nieto de Fidel Castro afirmó que “la ciencia es un punto de unión entre los pueblos” y que “Cuba sigue recibiendo” pacientes extranjeros. Reivindicó, además, que “durante la pandemia [la Isla] desarrolló cinco candidatos vacunales, de los cuales llegaron tres a vacuna”, y citó la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) como “una de las creaciones más hermosas y más humanas de la Revolución”.
Castro Smirnov no reconoció la grave crisis de la Salud Pública en la Isla, que incluye la grave escasez de medicamentos e insumos, la falta de especialistas y las pésimas condiciones estructurales de los centros de salud. En ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reporta que la crisis socioeconómica en Cuba ha derivado en “escasez de medicamentos y suministros” y en una “creciente migración de personal sanitario”, lo que ha “tensionado” el sistema de salud y afectado resultados sanitarios.
Incluso medios oficiales y dirigentes del régimen han reconocido la crisis: en julio de 2024, el ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda, reconoció: “Hemos estado trabajando con un 30% del cuadro básico abastecido”.
Y en julio de este año, Cubadebate informó que la mortalidad infantil en el primer semestre de 2025 había subido a 8,2 por cada 1.000 nacidos vivos, frente a 7,4 en 2024, un retroceso respecto a estándares históricos del país.
Por otro lado, la inestabilidad del sistema eléctrico —con cinco colapsos nacionales en el último año— ha impactado infraestructuras críticas como hospitales y otros centros de salud.
Pese a las evidencias, Castro Smirnov sostuvo que el estatus de “potencia médica” de Cuba se cimentó en decisiones de su abuelo, Fidel Castro, y en millonarias inversiones estatales en el polo científico. Asimismo, aseguró que, incluso en crisis, se apostó por capacidades propias, citando la creación de centros y productos biotecnológicos y oncoterapias.
La contradicción se acentúa porque, aunque Castro Smirnov afirma que “Cuba sigue recibiendo” pacientes y que el país “hizo cinco candidatos vacunales” durante la COVID-19, fuentes oficiales y multilaterales describen un sistema público con cobertura y calidad limitadas por desabastecimiento sostenido —al menos desde 2024—, peores resultados en 2025 y una infraestructura energética frágil.
Castro Smirnov en Chile
El motivo del viaje de Castro Smirnov a Chile, según explicó él mismo a CNN, fue una agenda con egresados y centros académicos. Como “miembro honorario” de la Sociedad Médica Internacional de los Graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina” asistió al XII Encuentro de Egresados ELAM-Chile en Valparaíso (29 y 30 de agosto), además de sostener intercambios con la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago y una reunión virtual con el presidente de la Academia de Ciencias de Chile.
“Uno de nuestros objetivos es fortalecer las relaciones entre nuestras academias”, señaló.
Además, varios portales chilenos informaron que Castro Smirnov, en su primera visita al país, dictó la conferencia “Ciencias para la vida: investigación científica, creación y cambio social en América Latina y el Tercer Mundo” en la sede Condell de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
“En el encuentro organizado por la Facultad de Salud y Buen Vivir el nieto del líder de la revolución cubana, Fidel Castro Ruz, compartió sus impresiones sobre el rol de la medicina y la innovación científica en la construcción del socialismo en su país”, reportó Crónica Digital.
Además, el nieto de Fidel Castro aprovechó la ocasión para hacer “un recuento de los principales hitos del desarrollo científico en la Isla durante las últimas seis décadas”, según el medio citado.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.