Nicaragüenses en EEUU siguen manteniendo la economía de Ortega – Nicaragua Investiga

Nicaragüenses en EEUU siguen manteniendo la economía de Ortega – Nicaragua Investiga

La economía nicaragüense continúa demostrando una profunda dependencia de las remesas enviadas por sus ciudadanos en el extranjero continúa demostrando una profunda dependencia de las remesas enviadas por sus ciudadanos en el extranjero, especialmente aquellos que han migrado a Estados Unidos. Las cifras más recientes del Banco Central de Nicaragua (BCN) revelan que este flujo de dinero ha mantenido una tendencia de crecimiento acelerado durante el primer cuatrimestre de 2025.

EEUU envía más buques al Caribe con Venezuela en la mira

Según datos oficiales, el país recibió 1,943.1 millones de dólares en concepto de remesas familiares en el primer cuatrimestre de 2025, lo que representa un aumento del 22.2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra subraya el rol vital que juegan los migrantes en la estabilidad económica del país.

El rol de la diáspora en la economía

El informe del BCN destaca que la vasta mayoría de estas remesas provienen de Estados Unidos. Del total recibido en los primeros cuatro meses de 2025, el 84% de los fondos, equivalente a 1,632.2 millones de dólares, fue enviado por nicaragüenses desde ese país. Esta concentración de la fuente de ingresos demuestra la enorme vulnerabilidad del modelo económico actual ante cualquier cambio en las políticas migratorias o condiciones laborales en Estados Unidos.

El dinero enviado no solo sostiene a miles de familias, sino que también inyecta una liquidez masiva al sistema financiero nacional, impulsando el consumo privado y sirviendo como un pilar fundamental para la balanza de pagos. La dependencia de las remesas se ve reflejada en las cifras oficiales de 2024, cuando los 5,243.1 millones de dólares recibidos representaron un 26.62% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Un futuro incierto: riesgos latentes

A pesar de las cifras récord, el panorama no está exento de riesgos. La estabilidad de este flujo financiero enfrenta amenazas latentes. Un posible impuesto del 3.5% a las remesas por parte del Congreso estadounidense y un aumento en las deportaciones podrían significar una reducción significativa del dinero que llega a las familias nicaragüenses. A esto se suma la revocación del estatus de «parole humanitario» en algunos casos, lo que afecta a miles de personas que se habían establecido legalmente y que ahora podrían tener dificultades para enviar dinero de forma regular.

Ni Ortega ni Murillo llegaron a la inauguración del paso a desnivel

Este escenario coloca a miles de hogares nicaragüenses en una posición de fragilidad económica, dependiendo de la política exterior y migratoria de otra nación para su subsistencia. La economía del país, bajo la administración de Daniel Ortega, parece cada vez más atada a la fortuna y el sacrificio de su población migrante.

Nicaragua Investiga

Related post

El dólar sigue escalando en Cuba y golpea con fuerza el bolsillo de la población

El dólar sigue escalando en Cuba y golpea con…

El euro se mantiene estable, pero en un valor altísimo que continúa presionando la economía cotidiana de los cubanos. MADRID, España.-…
Al menos 15 personas permanecen detenidas tras protesta por apagones en Marianao

Al menos 15 personas permanecen detenidas tras protesta por…

Familiares desconocen la situación legal de la mayoría de los detenidos y Cubalex denuncia que este caso forma parte del patrón…
Del Proyecto Varela al presidio político: Diez hitos en la vida de José Daniel Ferrer

Del Proyecto Varela al presidio político: Diez hitos en…

La biografía pública de Ferrer está marcada por el reconocimiento internacional y la represión del régimen. Aquí repasamos diez hitos de…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *