Morir en la arena: una novela sobre la Cuba de hoy

Morir en la arena: una novela sobre la Cuba de hoy

  • Cuba
  • octubre 25, 2025
  • No Comment
  • 7

La trama de «Morir en la arena», según su escritor Leonardo Padura, está basada en hechos reales: un parricidio.

LA HABANA, Cuba – “¡Me saqué la lotería!”, exclamé al recibir de regalo hace pocos días la más reciente novela de Leonardo Padura, Morir en la Arena, que fue puesta a la venta en España desde el pasado 27 de agosto.

Con anterioridad me trajeron los dos títulos anteriores de Leonardo Padura, Personas Decentes e Ir a La Habana, así que soy un privilegiado: no deben ser muchos quienes posean estos tres ejemplares aquí en Cuba, donde Padura está prácticamente silenciado.     

La trama de Morir en la arena, según el escritor, está basada en hechos reales, un parricidio.  Ha dicho Padura que “habla de ese destino lamentable e ingrato de tantas gentes de mi generación en Cuba”, y que “la realidad de ciertos acontecimientos, y la experiencia vital que he acumulado son los ingredientes de este relato”, donde “todo lo que cuento sobre nuestras experiencias son verdades comprobables”. 

En entrevistas recientes hechas a Padura en el exterior ha señalado que los tres elementos fundamentales en la novela son el miedo, el perdón, y la redención, reflejados en los personajes centrales y hasta en los secundarios. 

Opino que en esos personajes también hay angustia, desesperación, desasosiego, ira, odio, impotencia, desencanto, y otros sentimientos negativos, que producen una tristeza permanente en todos ellos, y que, de cierta manera, terminan también invadiendo al lector, especialmente si es un cubano dentro de la Isla.  

El eje de la narración son Geni, apodado Malacara, un ser con una conducta social desviada, que asesina a su padre y por esa razón cumple una condena de treinta y un años de prisión; su hermano Rodolfo, algo pusilánime, jubilado, con problemas de conciencia ante ciertas situaciones pasadas en su vida, durante su permanencia en la guerra de Angola, causantes de su carácter ambivalente, y tratamientos psiquiátricos; y Nora, ex novia de Rodolfo en la adolescencia, convertida después en la esposa de su hermano.

Los personajes secundarios de la trama son familiares y amigos: los abuelos y padres de los principales protagonistas, Quintín, Flora, Lola y Fermín (el padre asesinado); las hijas de los hermanos, Aitana y Violeta; los amigos de la escuela, Pablo el Salvaje, Fumero, el escritor (¿Padura?), su hijo el babalao Humbertico, y muy de pasada se mienta al ex policía Mario Conde.

Es significativo que todos los personajes expresan reproches al sistema y críticas a la situación que se vive en Cuba, especialmente a las diferencias de clase entre los más desposeídos y la minoría privilegiada. Da la impresión de que ninguno de los personajes de la novela simpatiza con el gobierno.   

Varios de los personajes, en el pasado, estuvieron “integrados a la revolución” y tuvieron fe en el futuro mejor que prometían los dirigentes. Pero ante los reiterados fracasos, cada vez mayores y más evidentes, hoy solo aspiran a sobrevivir, y si pudieran, a emigrar, tal como hicieron las hijas de Rodolfo y Geni.

En esta obra, Padura adopta mayor complejidad en el relato, ante las actitudes y formas de pensar de cada protagonista, con relación a las circunstancias en que desarrollan sus vidas, algo que da un toque psicológico al tema.  Por momentos recuerda a Vargas Llosa, un escritor de la preferencia de Padura, según ha expresado en varias ocasiones.

Es evidente que en Morir en la arena, Padura ha utilizado experiencias e historias de su vida que ha mezclado con la ficción. 

Llama mi atención que en esta novela Padura aborda asuntos eróticos y emplea profusamente palabrotas y el argot popular en la cuerda del realismo sucio de Pedro Juan Gutiérrez y otros autores.  

Todo cuanto expresa Padura en Morir en la arena es verdadero, pero hay puntos que omite de la realidad que hoy se vive en Cuba.  En ninguna de sus novelas se habla de protestas en la vía pública, ni de disidentes ni de presos políticos; evita mencionar por sus nombres a los dirigentes del gobierno y jamás habla de las violaciones de los derechos humanos que han sido denunciadas por numerosos organismos internacionales.  

En ocasiones, en entrevistas hechas en el exterior, Padura ha caído en contradicciones entre lo que declara y lo que escribe en sus libros.

Por supuesto, debemos analizar dónde, cuándo y qué expresó Padura, pues una frase sacada de su contexto se puede interpretar libremente.

Nadie discute que hoy Leonardo Padura es el escritor cubano vivo de mayor renombre internacional. Sus libros, que han sido traducidos a 31 idiomas, alcanzan enormes tiradas en el mundo. Pero en Cuba se encuentra prácticamente silenciado.

Ha dicho siempre Padura que desea seguir viviendo en Cuba, en su natal Mantilla, porque aquí tiene su fuente de inspiración, su familia, y por tanto, no puede ni quiere cruzar la cerca.

Ante cualquier circunstancia, se deben respetar las decisiones y actitudes de Padura, que ha advertido que no pretende ser un escritor político, sino solo un novelista que se basa en problemas que expresa según su óptica.  

ARTÍCULO DE OPINIÓN Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Estar en la Lista Clinton sería una “muerte civil” para el presidente Gustavo Petro

Estar en la Lista Clinton sería una “muerte civil”…

El presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, enfrentan un…
Donald Trump arremetió de nuevo contra Petro, tras incluirlo en lista Clinton, y lo volvió a llamar “líder del narcotráfico”

Donald Trump arremetió de nuevo contra Petro, tras incluirlo…

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó su ofensiva verbal contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ratificándose en su…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…