¿Montealegre salió del Gobierno antes de que lo tumbara la Procuraduría?

¿Montealegre salió del Gobierno antes de que lo tumbara la Procuraduría?

  • Colombia
  • octubre 25, 2025
  • No Comment
  • 3

No pasaron ni 24 horas desde que el polémico ministro de Justicia Eduardo Montealegre anunció su proyecto de Asamblea Nacional Constituyente y su renuncia formal a través de una carta conocida este viernes.

El también exfiscal general completó apenas cuatro meses en el cargo que asumió en junio tras lograr cautivar al presidente Gustavo Petro con la idea de que, según su interpretación de la ley, debían impulsar con rapidez una Constituyente.

Las razones de su repentina salida son varias, según fuentes consultadas. Aunque en la misiva el exfuncionario argumentó que no puede “guardar silencio” ante el fallo que terminó absolviendo al expresidente Álvaro Uribe Vélez, de fondo habría también una rencilla con el procurador Gregorio Eljach que habría precipitado su salida; el Ministerio Público estaría próximo a suspenderlo de su cargo y ante ese escenario y una posible moción de censura en el Congreso, habría preferido acordar su salida.

Pero no sería la única razón. Hay algunos funcionarios de Presidencia que dicen bajo reserva que Montealegre se alejó del corazón del jefe de Estado al no renunciar a su visa norteamericana por solidaridad con él y que incluso sospechaba la inclusión de la Lista Clinton de Petro y su círculo, como terminó ocurriendo este viernes.

A todo lo anterior hay un ingrediente no menor: Montealegre peleó públicamente hace pocas semanas con el ministro del Interior, Armando Benedetti. Se filtró un chat del gabinete a finales del pasado mes de septiembre en el que el jurista dijo que “Benedetti es un ‘tibio’ con la paz total. Solo le interesan titulares de prensa y desprestigiar a los compañeros de gabinete. Ahora posa de macho alfa del Gobierno. Benedetti: ya ha causado muchos daños. No sea fantoche. ¡Váyase ya! No más. Este ministerio le quedó grande, sea serio, yo no necesito su ayuda. La necesita el presidente”.

Pero el que terminó saliendo fue él y no Benedetti. El jefe de la cartera de la política ya había tenido enfrentamientos con otros funcionarios y en todos ha ganado. Por ejemplo, contra Laura Sarabia, Alfredo Saade y hasta la vicepresidenta Francia Márquez. Ahora también con Montealegre, quien en su carta de renuncia le dijo al presidente Petro: “Cuídese mucho: en Palacio hay traidores que acechan con dagas peligrosas”.

¿Qué más dice la carta?

Montealegre manifestó que “una sola razón” motiva su retiro: “La profunda indignación por el prevaricato en que incurrió el Tribunal de Bogotá al absolver un criminal de guerra, un corrupto: Álvaro Uribe Vélez”.

En medio de calificativos y señalamientos más subidos de tono en contra del exmandatario –a quien incluso llamó “pusilánime”–, el saliente funcionario aseguró que va a “retomar” el ejercicio de sus derechos para impedir que haya supuestos actos de impunidad.

“Es mi deber acudir a los tribunales internacionales para clamar por el fin de su violencia sistemática contra el pueblo humilde y trabajador. Es predecible que la Corte Suprema, cooptada por el verdugo de la justicia que en el pasado la ultrajó y doblegó, lo absuelva”, aseguró.

Lo que dice parece otro “distractor” sobre el fondo de su renuncia como también lo fue el proyecto de la Asamblea Nacional.

En la carta, el jurista le dice al presidente Petro que “cuente con mi modesta colaboración para continuar la lucha que ha emprendido por la transformación de Colombia. Usted es un hombre ético –como diría Borges– honesto. Mucha de su gente, no”, precisó.

Pelea con Eljach

En otro de los apartados de la carta, Montealegre hace referencia a un hecho que también habría tenido relación con su renuncia: una rencilla con el procurador Gregorio Eljach. Recientemente, el saliente ministro reclamó por procesos disciplinarios iniciados en su contra y solicitó medidas cautelares ante la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos).

Por ello, alegó sin mostrar ni una sola prueba que el expresidente Uribe supuestamente también está “protegido por un funcionario oscuro, aliado del abogado mafia: el procurador General de la Nación, perteneciente a la clase política más corrupta de Colombia. Increíble: con el respaldo de sectores del Pacto Histórico que dicen impulsar la transparencia”.

A principios de mes, el Ministerio Público anunció la apertura de una investigación disciplinaria formal contra el ministro por sus declaraciones sobre varios precandidatos presidenciales y figuras políticas durante una entrevista. Según el escrito, Montealegre utilizó su cargo para opinar sobre campañas electorales y manifestar simpatías ideológicas, lo que, a juicio del denunciante, es incompatible con el ejercicio de la función pública.

El proceso se origina en una solicitud presentada por el equipo jurídico del precandidato Abelardo De la Espriella, que considera que el ministro habría vulnerado la prohibición de participación en política impuesta a los funcionarios públicos.

Tras su llegada al Ejecutivo en junio pasado, Montealegre se convirtió en el operador jurídico de proyectos de alto calado del Gobierno Petro, como en su momento la fallida consulta popular, entre otros mecanismos jurídicos adaptados a su interpretación para los intereses electorales y políticos del Gobierno.

“La constituyente de iniciativa popular es el único camino que nos queda para derrotar el establecimiento y la nueva gobernanza paramilitar que quiere imponerse de nuevo sobre nuestro país”, remató el ministro en su carta de renuncia.

Efectos políticos

Ante la renuncia del ministro de Justicia, desde diferentes orillas políticas hubo reacciones. La senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde, aseguró que, entre otras, una de las motivaciones para que Montealegre dimitiera fue la moción de censura que preparaba en su contra la oposición.

“La moción de censura promovida por Paloma Valencia iba a prosperar, están los votos para aprobarlo y remover a Montealegre del cargo. Hizo el ilegal decretazo –pero no lo firmó– dejó embalado al gabinete obediente que firmó algo a sabiendas ilegal”, reclamó la congresista.

Tras la salida de Montealegre, quedará en encargo Augusto Ocampo, actual secretario jurídico de la Presidencia. Se trata de un abogado polémico que es ficha del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, como también lo es Angie Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre). Ya serían cuatro los ministros que han pasado por la cartera de Justicia.

Entre el poder Benedetti y Jaramillo no cabe Montealegre.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR: Montealegre, el “camaleón” jurídico al servicio del Gobierno Petro: de consulta popular a una Constituyente.

Related post

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…