
MINSAP admite tres muertes por dengue en lo que va de 2025, pero no identifica a las víctimas
- Cuba
- octubre 16, 2025
- No Comment
- 5
Este lunes, ‘CubaNet’ reportó la muerte de un joven de 35 años presuntamente a causa de dengue hemorrágico.
MIAMI, Estados Unidos. – El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) reconoció por primera vez la muerte de tres personas por dengue en Cuba en lo que va de 2025, sin precisar edades, fechas ni provincias. La cifra fue comunicada por la viceministra Carilda Peña García en una comparecencia divulgada por la prensa oficial. La funcionaria añadió que el virus “se encuentra en transmisión en 36 municipios de 12 provincias del país”.
La nota oficial también confirmó la circulación simultánea de chikungunya —de “mayor incidencia”— y Oropouche.
La comunicación pública del MINSAP llega tras semanas de alarma social y desmentidos previos desde instancias oficiales. Mientras crecían las denuncias de contagios y decesos, autoridades se empeñaban en desmentir cualquier deceso. El propio ministro de Salud Pública, José Ángel Portal, afirmó: “Nadie puede esconder una epidemia ni los muertos”.
Este lunes, CubaNet reportó la muerte de un joven de 35 años presuntamente a causa de dengue hemorrágico, según denuncias de familiares, amigos y vecinos en redes sociales.
“Y sale el descarado de Durán [doctor Francisco Durán García, jefe de Epidemiología del MINSAP] y dice que en la provincia de Matanzas y en toda Cuba no hay fallecidos. Qué asco de dictadura. ¿Hasta cuándo?”, comentó en Facebook Lisandra Carabeo, amiga de la víctima.
La muerte de Yuniel ocurre en medio de una epidemia de arbovirosis que se extiende por el país y mientras Durán García, director nacional de Epidemiología, niega oficialmente fallecimientos en la provincia. “En Matanzas y en toda Cuba no hay fallecidos”, afirmó la semana pasada, en respuesta a rumores de más de una decena de muertes.
En su intervención de este miércoles, Peña García sostuvo que “Cuba es un país que tiene una endemia de (…) dengue, es decir, que durante los 12 meses del año el país tiene muestras, presenta, confirma o diagnostica casos de dengue”.
La funcionaria también señaló dos momentos críticos anuales —“alrededor de la semana número 20 y luego alrededor de la semana 40”— y atribuyó el repunte a condiciones de temperatura y humedad favorables al Aedes aegypti. “En esos dos momentos del año, como incrementa la generación del vector, pues pica más y, por supuesto, hay un incremento de la enfermedad”, dijo.
La viceministra describió además la expansión del chikungunya en La Habana, Artemisa, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Holguín, Granma y Guantánamo, con “casos esporádicos” en Perico (Matanzas), donde se detectó por primera vez este año.
Asimismo, aclaró que el chikungunya “no se asocia a casos críticos ni fallecimientos”. En paralelo, insistió en la suficiencia de insumos: “Nosotros contamos ahora en el país con el insecticida y el abate suficientes para hacer acciones en los estratos donde hay una transmisión activa”.
Sin embargo, este mismo miércoles, durante una entrevista en el Noticiero del Mediodía, la viceministra de Salud Pública reconoció limitaciones de combustible que impiden “hacer grandes fumigaciones como en el pasado”.
“Hay que fumigar, hay que abatizar, hay que destruir posibles depósitos que se conviertan en depósitos generadores del vector”, dijo. Sin embargo, admitió que “los índices vectoriales son muy elevados” y “la situación del país en este momento es compleja para disponer de la cantidad de combustible que pudiera hacernos falta para hacer grandes fumigaciones como en otro tiempo”.
Fuera del circuito gubernamental, agencias y medios internacionales subrayaron la opacidad de datos. EFE reportó que la viceministra “no detalló las fechas de los decesos, el perfil de los muertos ni en qué territorios residían”, aunque confirmó el alcance territorial de la transmisión y el primer registro en Perico.
La situación se inserta en un contexto regional adverso. Una alerta técnica de la OPS (28 de agosto de 2025) documenta que, hasta la semana 33, Cuba había confirmado ocho casos de chikungunya —todos en Matanzas—, con circulación del genotipo ECSA y una incidencia acumulada de 0,08 por 100.000 habitantes.
En cuanto al Oropouche —otro de los virus mencionados por el MINSAP—, Cuba ya enfrentaba transmisión desde 2024. En agosto de ese año, Reuters reseñó más de 500 casos desde su detección en el oriente del país y describió limitaciones de recursos básicos (combustible, equipos) que obligaron a fumigaciones “dirigidas” en vez de masivas, en un entorno de basura acumulada y apagones. Ese cuadro logístico sigue siendo clave para entender el actual escenario de arbovirosis múltiples.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.